Resumen


Introducción: el presente trabajo aborda una problemática de gran actualidad dentro de la actividad física, ya que el esguince es una lesión que agobia a una buena parte de la población atlética mundial.
Objetivo: proponer un conjunto de ejercicios físicos para la rehabilitación del esguince de tobillo en las atletas del equipo de voleibol femenino, categoría juvenil de la (ESPA) «Ormani Arenado» del municipio Pinar del Río.
Material y método: el estudio se inició con la aplicación de una encuesta para diagnosticar la situación actual de estas atletas, relacionada con aspectos como el comportamiento de las lesiones, participación en el entrenamiento, entre otros de interés. Posteriormente, se precisaron los fundamentos teóricos sobre esta lesión y las características del tratamiento. Se aplicaron diferentes métodos, dentro de los teóricos, el históricológico, el analíticosintético y el inductivodeductivo. Como métodos empíricos además de la encuesta se utilizó la observación, y dentro de los métodos matemático-estadísticos, se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de todos los datos.
Resultados: finalmente, se pudo conocer de las diferentes formas y maneras que existen de rehabilitar a las atletas que padecen de esta lesión, detectándose que existen dificultades con la no utilización de ejercicios físicos durante el proceso de la rehabilitación de las atletas que presentan esguince de tobillo del equipo de voleibol femenino, categoría juvenil de la ESPA «Ormani Arenado» del municipio Pinar del Río. Conclusiones: el conjunto de ejercicios seleccionado para las atletas, permite una correcta rehabilitación, acortando el tiempo de rehabilitación y logrando una incorporación más rápida a sus entrenamientos diarios.

Autores/as

Arceny Rodríguez Flores

Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza»
Cuba

Licenciada en Cultura Física. Máster en Ciencias.

Isabel Pérez Hernández

Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza»
Cuba

Licenciada en Cultura Física. Máster en Ciencias.

Idelfonso Javiqué Leal

Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza»
Cuba

Licenciado en Cultura Física. Máster en Ciencias.

Referencias


  • Hernández Corvo, R., Morfología Funcional Deportiva, Editorial Científico-Técnica, Pág. 240.

  • Le Vay, D., Anatomía y Fisiología Humana, Editorial Paidotribo, Pág. 120.

  • N.V., Zimkin, Fisiología Humana, (1980), Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Viru, A., Mecanismo de Adaptación Biológica y Entrenamiento, (1995), Barcelona, Revista: Entrenamiento Deportivo.

  • P.A.F.H. Renstrom, Prácticas Clínicas sobre Asistencia y Prevención de Lesiones Deportivas, (Publicación de la Comisión Médica del COI en colaboración con la Federación Internacional de Medicina Deportiva), Capítulo Lesiones en Baloncesto, Segunda Edición, España, Pág. 247.

  • Prentice, William E., Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva, 2da Edición, Editorial Paidotribo, Pág. 472.

  • Thompson, Clem W., Manual de Kinesiología Estructural, Editorial Paidotribo, 2da Edición, Pág. 143.

  • Gohler, Beatrice, Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Vida Cotidiana, Editorial Paidotribo, Pág. 155.

  • Álvarez Cambras, Rodrigo, Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, Tomo 1, (1985), Traumatología, Editorial Pueblo y Educación.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"