Ejercicios especiales y específicos para la preparación técnica en el tachi waza de judo
Contenido principal del artículo
Resumen
El programa integral de preparación de judo, emitido por la Federación Cubana de este deporte, con sus transformaciones, ha constituido el soporte teórico-metodológico para la formación del judoca. Referido a la preparación técnica, se limita en ejercicios especiales para el fortalecimiento de los grupos musculares que intervienen en acciones imprescindibles para realizar las técnicas de judo y también en ejercicios específicos de alguna técnica en particular para su correcta ejecución, al igual que para el desarrollo de capacidades especiales tan necesarias para el rendimiento. Con el objetivo de aportar al desarrollo de la preparación técnica en el tachiwaza o judo de pie, se relacionan estos ejercicios con sus contenidos y objetivos específicos, los cuales para realizarlos solo se necesita la pareja de judo o uke y en pocas ocasiones el judogui o kimono de judo, por lo que no es necesario tantos materiales ni gastos económicos. El trabajo presentado es una herramienta valiosa para la labor de los entrenadores de judo dirigida a la preparación del judoka.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Becali, A. (2009). Metodología para el desarrollo de la fuerza en atletas femeninas de Judo en el alto rendimiento. Doctoral dissertation, Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultura Física “Manual Fajardo”, Ciudad de La Habana. Cuba.
Copello, M. (2005). El arte de enseñar Judo. Fondo Editorial Andrés Eloy Blanco, Caracas, Venezuela.
Chang Fernández, B. (2010), Ejercicios para mejorar la ejecución de la técnica de cadera, hane goshi. Tesis en opción al título de licenciado en cultura física.
Chávez, R. J., Acosta, A., y Estrado, R. (2013). Sistema de ejercicios técnico-tácticos para el trabajo ofensivo de judokas en el ne-waza. EFDeportes.com, Revista Digital, 18 (187), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd187/ejercicios-tecnico-tacticos-de-judokas.htm
Farrés, D. (2013). Estudio de la Percepción de la Estabilidad Propia y la Inestabilidad del Contrario en los Practicantes de judo Durante la Iniciación. Tesis en opción al título de máster en metodología del entrenamiento deportivo para la alta competencia.
García, M. R. (2006). Judo,” Versión Metodológica “(Libro). PODIUM, 4 (1), 467-476. Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/181/182
Hernández, A. (2011). Metodología para optimizar los ataques combinados dentro del sistema táctico-ofensivo de los competidores de judo. Tesis en opción al título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia.
Kolychkine, A. (1988). Judo: arte y ciencia. Ciudad Habana: Editorial Cientifico-Tecnica.
Medina, M., y Díaz, E. I. (2007). Programa de preparación del deportista: BALONCESTO. Recuperado de http://www.deposoft.com.ar/repo/planificaciones/PPD%20Baloncesto%20ok.pdf
Salinas, Y., y Velásquez, D. (2012). Ejercicios para mejorar la efectividad de la técnica de proyección seoi nage en atletas pioneriles de judo categoría 10-11 años del Combinado Deportivo Centro. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(168), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd168/efectividad-de-la-tecnica-seoi-nage-de-judo.htm
Thompson, J., y Pérez, R. (2014), Sistema de ejercicios para mejorar el pensamiento táctico y la toma de decisiones en el combate de judo. EFDeportes.com, Revista Digital, 18(189), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd189/el-pensamiento-tactico-en-el-judo.htm