Desempeño táctico de judokas escolares en el ne waza
Contenido principal del artículo
Resumen
En el trabajo que se presenta, se plantea como propósito analizar el desempeño táctico del ne waza en judokas escolares de la Isla de la Juventud y determinar las causas que han generado el bajo desempeño en este campo durante los Juegos Escolares Nacionales. Para este fin, se seleccionó una muestra de 16 judokas de ambos sexos, de las categorías 13-14 y 15-16 años. Los métodos fundamentales empleados en la investigación fueron la revisión documental, la observación científica, la entrevista y la medición. Los resultados mostraron poca ejecución y baja efectividad en los ataques. El osae waza fue el factor fundamental para obtener la victoria y el kansetsu waza ocupó la segunda opción jerárquica de preferencia en estas edades. Se corroboró el poco tiempo usado en el trabajo en el suelo durante el combate y que la frecuencia y variabilidad técnica fueron aceptables, mientras que la actividad táctica ofensiva y defensiva no fue suficiente para mejorar los resultados.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Agostinho, M. F. & Franchini, E. (2021). Observational analysis of the variability of actions in judo: the key for success? Revista de Artes Marciales Asiáticas, 15(2), pp. 69-77. https://www.researchgate.net/publication/348606664_Observational_analysis_of_the_variability_of_actions_in_judo_the_key_for_success
Bocioaca, L. (2014). Technical and tactical optimization factors in Judo. Procedia-Social and Behavioral Sciences 117 (2014) pp. 389 394. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814017637
Boguszewski, D. (2010). Technical physical training of judokas - finalists of the best world tournaments in the years 2005-2008. Journal of Combat Sports and Martial Arts MEDSPORTPRESS, 2(2); pp. 109-114 https://www.semanticscholar.org/paper/Technical-fitness-training-of-judokas-finalists-of-Boguszewski/127d03946a91ff7f3b63909abc88ed94a57bab07
Boguszewski, D. (2016). Analysis of the final fights of the judo tournament at the Rio 2016 Olympic Games. Journal of Combat Sports and Martial Arts MEDSPORTPRESS, 1(2); pp. 67-72 DOI: 10.5604/20815735.1224967
Carratalá Deval, V., García García, J. M., Fernándes Monteiro, L. E., López Díaz de Durana, A. (2010). Effective ways of struggles applied by teenage female judoka during Spanish Judo Cadets Championship. Archives of Budo: Science of martial arts, 6(1). https://www.researchgate.net/publication/265602380_Effective_ways_of_struggles_applied_by_teenage_female_judoka_during_Spanish_Judo_Cadets_Championship
Copello Janjaque, M. (2003). El Judo: control del rendimiento táctico. Revista Digital - Buenos Aires 9 (60). https://www.efdeportes.com/efd60/judo.htm
Coswig, V. S., Gentil, P., Bueno, J.C.A., Bruno Follmer, B., Vitor A. Marques, V. A. & Del Vecchio, F. B. (2018). Physical fitness predicts technical-tactical and time-motion profile in simulated Judo and Brazilian Jiu-Jitsu matches. PeerJ 6:e4851; https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29844991/
Franchini, E. et al. (2008). Technical variation in a sample of high-level judo players. Percept Mot Skills, DOI: 10.2466/pms.106.3.859-869 ; https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18712208/
Franchini, E. et al. (2013). Judo combat: time-motion analysis and physiology. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13, pp. 624-641. https://www.researchgate.net/publication/263213544_Judo_combat_Time -motion_analysis_and_physiology
Lima Kons, R., Da Silva Júnior, J. N., Fischer, G. & Detanico, D. (2018). Olympic and paralympic Games Rio 2016: a technical-tactical analysis of judo matches. Kinesiology 50, (2). DOI: 10.26582/k.50.2.7, https://www.researchgate.net/publication/324678504_Olympic_and_Paralympic_Games_Rio_2016_A_technical-tactical_analysis_of_judo_matches
Miarka, B., Cury, R., Julianetti, R., Battazza, R., Ferreira Julio, U., Calmet, M., & Franchini, E. (2014). A comparison of time-motion and technicaltactical variables between age groups of female judo matches. Journal of Sports Sciences, DOI: 10.1080/02640414.2014.903335, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24720553/
Osipov, A., Kudryavtsev, M., Struchkov, V., Kuzmin, V., Bliznevsky, A., & Plotnikova, I. (2016). Expert analysis of the competitive level of young russian judo athletes who train for active attack fighting. 16, pp. 1153-1158. https://doi.org/10.7752/jpes.2016.04185
Sacripanti, A. (2015). Judo: the roads to Ippon: Biomechanics of throws tactics in competition with suggestions aimed at enhancing effectiveness of coaches tools. University of Rome II "Tor Vergata", Italy. European Judo Union Knowledge Commission https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1506/1506.01812.pdf
Segedi, I., Sertiæ, H., Franjiæ, D., Kuštro, N. & Rožac, D. (2014). Analysis of judo match for seniors. Journal of Combat Sports and Martial Arts. MEDSPORTPRESS, 2(2); pp. 57-61 DOI: 10.5604/20815735.1141976, https://www.researchgate.net/publication/276405114_Analysis_of_judo_match_for_seniors
Stankovic, N., Nurkic1, M., Cicovic, B. & Milosevic, N. (2019). The technical-tactical profile of the best judokas in the world in the middleweight category. Homo Sporticus 2. https://homosporticus.ba/the-techincal-tactical-profile-of-world-best-judokas-in-the-middleweight-category/
Sterkowicz-Przybycién, K., Miarka, B. & Fukuda, D. H. (2017). Sex and weight category differences in time-motion analysis of elite judo athletes: implications for assessment and training. Journal of Strength and Conditioning Research, 31,(3) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27548785