Resumen
Autores/as
Ángelo Hidalgo Martínez
Chile
Licenciado en Cultura Física. Máster en cultura física terapéutica y profiláctica. Instructor.
Referencias
Adams, R; & Maurice, V. (1982). Trastornos del Sistema Nervioso autónomo. En: Principios de neurología. La Habana: Editorial Revolucionaria.
Álvarez Blanco, J. & Defino, H. L. (1999). Trauma raquimedular. Medicina (Ribeirao Preto. Online), 32(4), 388-400. Recuperado el [15 de noviembre de 2002] de:
Bisbe Gutiérrez, M. (2012). Fisioterapia en neurología, procedimientos para restablecer la capacidad funcional. Madrid, España: Panamericana
Coll Costa J. L, & León García P. A. (2005). Programa de ejercicios físicos terapéuticos para pacientes con lesiones medulares. España: Editorial Médica Panamericana
Cuadrado, G., Mendoza, N., & Pérez, R. (2001). Influencia de la práctica de actividad física en los aspectos físicos del parapléjico sedentario. Apunts, Educación Física y Deportes, 66, 54-59.
de la Cuerda, R. C., & Vázquez, S. C. (2012). Neurorehabilitación, métodosespecíficos y valoración de tratamientos. España: Editorial Médica Panamericana
Friedland, F. (1964). THE ROLE OF THE CORRECTIVE THERAPIST IN THE REHABILITATION OF SPINAL CORD DISABILITIES. Journal of the Association for Physical and Mental Rehabilitation, 18, 164.
García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30. Recuperado el [19 de septiembre de 2014] de:
Gehrig, R., & Michaelis, L. S. (1968). Statistics of acute paraplegia and tetraplegia on a national scale. Spinal Cord, 6(2), 93-95.
Gonzáles Más, R. (1997). Rehabilitación médica. Barcelona, España: Editorial Masson.
Hidalgo, A., Knight, M. A., Coll, J. D. L., y Estévez, A. (2014). La cultura física terapéutica: Una mirada desde la rehabilitación de pacientes con accidentes cerebrovasculares en Trinidad y Tobago. Revista Digital EFEDeportes, 198. Recuperado de:
Hidalgo, A. (2016). Programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación a pacientes parapléjicos de la Clínica «Los Coihues» de Santiago de Chile. (Tesis de maestría en cultura física terapéutica y profiláctica). UCCFD «Manuel Fajardo». La Habana.
Itzé, A. A. (2015). Programa de ejercicios físicos en el domicilio para la rehabilitación del lesionado medular. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Manuel Fajardo. La Habana. Cuba.
Levy A, (2001). Traumatismo medular. Recuperado el [27de marzo de 2014] de:
Meade, M., Jackson, M. N., Barrett, K., & Ellenbogen, P. (2006). Needs Assessment of Virginians with Spinal Cord Injury: Final Report: Findings and Recommendations. Richmond: Virginia Commonwealth Univ.
Montejo. J. C. (2002). Clasificación de las lesiones medulares. Recuperado de:
O.M.S. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento y de la Salud.
O.P.S. y O.M.S. (2001). Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile, basado en la CIF, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Santiago de Chile.
Ramos Machuca, R. (1981). Las complicaciones secundarias del parapléjico. Tesis de especialidad (especialista de primer grado de medicina Física y Rehabilitación) la Habana Facultad de ciencias médicas Enrique Cabrera.
Salinero Pérez, M. (2002). Guía de tratamiento de fisioterapia en el lesionado medular del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Madrid. España.
Sánchez Ceiro, M. (2003). Influencia del medio acuático en la reeducación de la marcha del lesionado medular. Trabajo de diploma. Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. La Habana. Cuba.
Stokes, María. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Madrid. España: Elsevier.
Téllez Laverde, D.E. (2010). Propuesta de un programa de actividades básicas a domicilio para el tratamiento rehabilitador de las personas lesionadas medulares de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá Colombia. (Tesis de maestría).Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo La Habana Cuba.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.