Resumen
El objetivo de la investigación se enmarca en analizar el efecto propiocepción como método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de la categoría superior. El estudio longitudinal y explicativo se realiza en el Centro Deportivo Olmedo de la ciudad de Riobamba, a una población de 30 jugadores que representó el 100 %. La metodología empleada se enmarca en métodos de campo exploratorio y documental bibliográfico, técnicas como la entrevista, fichas de evaluación fisioterapéuticas y test modificado de Romberg. El efecto del método de propiocepción proporciona como resultado que 17 (57 %) jugadores que presentaban molestias de tobillo, se logra disminuir a seis (20 %) jugadores, a la intervención fisioterapéutica. Para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación del método, se emplea el paquete estadístico SPSS, versión 22.0 IBM.
Autores/as
Pablo Andrés Almendáriz Pozo
Ecuador
Licenciado en Terapia Física. Máster en Ciencias en Fisioterapia Deportiva
Iván Giovanny Bonifaz Arias
Ecuador
Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo
Edwin Estuardo Álvarez Zambonino
Ecuador
Licenciado en Educación Física. Doctor en Investigación y Planificación Educativa
Klimer Gonzalo Sánchez Estrada
Ecuador
Licenciado en Educación Física
Referencias
Angamarca, H., y Flores, J. (2012). Verificación de la efectividad del método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en pacientes con esguince de tobillo grado II entre 20 y 35 de edad en la Unidad de Atención Ambulatoria del IESS de San Gabriel en el periodo Junio 2011 Enero del 2012. (Licenciatura). Universidad Técnica del Norte., Ecuador. Recuperado de: /06%20TEF%20017%20TESIS%20HENRY%20ANGAMARCA%20Y%20JUAN%2 0
Ciro, J. A. O., Rodríguez, M. P. C., V, E. A., Giraldo, S. P., & Ching, I. C. G. (2007). Lesiones deportivas. Iatreia, 20(2), 167-177. Recuperado de
Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015). Core stability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(2), 79-85. Recuperado de
Folleco Moreno, C. D, Vinces Roldán Y. V (2017). Beneficios de los ejercicios propioceptivos en pacientes de 20 35 años de edad con inestabilidad de tobillo, atendidos en el Centro de Terapia Física y Rehabilitación Jorge Andrade, durante el período octubre febrero de 2017. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de
Diez García, M. del P., Macías Hernández, S. I., Ramírez Pérez, E., Chávez Arias, D., Soria Bastida, M. de los A., Granados Rentería, R., & Ballesteros Riverón, F. (2013). Características epidemiológicas de pacientes adultos atendidos por fracturas en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Investigación En Discapacidad, 2(2), 51-54. Recuperado de
Kapandji, A. I. (2006). Fisiología articular. Tomo 1. Hombro, codo, pronosupinación, muñeca, mano. Madrid. España, Médica Panamericana., Recuperado de
López, E. (2018). Las lesiones más comunes en el mundo del deporte. AS USA website: Recuperado de
Martin, R. D. (2018). Tabla de ejercicios de propiocepción para recuperarnos tras un esguince de website. Recuperado de
Casáis Martínez, L. (2008). Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física. Apunts Medicina de l"Esport (English Edition), 43(157), 30-40. Recuperado de
Mesa, L. M. M., Solano, K. B. G., & Parra, J. E. P. (2019). Programa propioceptivo a futbolistas pre-juveniles de un club deportivo, ciudad de Manizales. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 3. Recuperado de
Traversi, M., Busico, N., & Cavagnis, E. C. (2018). Percepción de riesgo de lesión y Tendencia al riesgo en relación a la ocurrencia y momento de rehabilitación de Lesiones deportivas en deportistas de Córdoba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(2), 152-168. Recuperado de
Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., y Elvira, J. L. L. (2015). Corestability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(2), 79-85. Recuperado de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.