La propiocepción, método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de categoría superior

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pablo Andrés Almendáriz Pozo
Iván Giovanny Bonifaz Arias
Edwin Estuardo Álvarez Zambonino
Klimer Gonzalo Sánchez Estrada

Resumo

El objetivo de la investigación se enmarca en analizar el efecto propiocepción como método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de la categoría superior. El estudio longitudinal y explicativo se realiza en el Centro Deportivo Olmedo de la ciudad de Riobamba, a una población de 30 jugadores que representó el 100 %. La metodología empleada se enmarca en métodos de campo exploratorio y documental bibliográfico, técnicas como la entrevista, fichas de evaluación fisioterapéuticas y test modificado de Romberg. El efecto del método de propiocepción proporciona como resultado que 17 (57 %) jugadores que presentaban molestias de tobillo, se logra disminuir a seis (20 %) jugadores, a la intervención fisioterapéutica. Para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación del método, se emplea el paquete estadístico SPSS, versión 22.0 IBM.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Almendáriz Pozo, P. A., Bonifaz Arias, I. G., Álvarez Zambonino, E. E., & Sánchez Estrada, K. G. (2019). La propiocepción, método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de categoría superior. PODIUM - Revista De Ciência E Tecnologia Em Cultura Física, 14(3), 451–462. Obtido de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/829
Secção
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografias Autor

Pablo Andrés Almendáriz Pozo, Universidad Nacional de Chimborazo

Licenciado en Terapia Física. Máster en Ciencias en Fisioterapia Deportiva

Iván Giovanny Bonifaz Arias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo

Edwin Estuardo Álvarez Zambonino, Unidad Educativa María Auxiliadora

Licenciado en Educación Física. Doctor en Investigación y Planificación Educativa

Klimer Gonzalo Sánchez Estrada, Unidad Educativa María Auxiliadora

Licenciado en Educación Física

Referências

Angamarca, H., y Flores, J. (2012). Verificación de la efectividad del método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en pacientes con esguince de tobillo grado II entre 20 y 35 de edad en la Unidad de Atención Ambulatoria del IESS de San Gabriel en el periodo Junio 2011 Enero del 2012. (Licenciatura). Universidad Técnica del Norte., Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1138/2 /06%20TEF%20017%20TESIS%20HENRY%20ANGAMARCA%20Y%20JUAN%2 0FLORES.pdf

Ciro, J. A. O., Rodríguez, M. P. C., V, E. A., Giraldo, S. P., & Ching, I. C. G. (2007). Lesiones deportivas. Iatreia, 20(2), 167-177. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4396

Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015). Core stability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(2), 79-85. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.02.004

Folleco Moreno, C. D, Vinces Roldán Y. V (2017). Beneficios de los ejercicios propioceptivos en pacientes de 20 35 años de edad con inestabilidad de tobillo, atendidos en el Centro de Terapia Física y Rehabilitación Jorge Andrade, durante el período octubre febrero de 2017. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7627/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-93.pdf

Diez García, M. del P., Macías Hernández, S. I., Ramírez Pérez, E., Chávez Arias, D., Soria Bastida, M. de los A., Granados Rentería, R., & Ballesteros Riverón, F. (2013). Características epidemiológicas de pacientes adultos atendidos por fracturas en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Investigación En Discapacidad, 2(2), 51-54. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/investigacion-en-discapacidad/articulo/caracteristicas-epidemiologicas-de-pacientes-adultos-atendidos-por-fracturas-en-el-instituto-nacional-de-rehabilitacion

Kapandji, A. I. (2006). Fisiología articular. Tomo 1. Hombro, codo, pronosupinación, muñeca, mano. Madrid. España, Médica Panamericana., Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=302309

López, E. (2018). Las lesiones más comunes en el mundo del deporte. AS USA website: Recuperado de https://us.as.com/us/2018/04/16/masdeporte/1523850736_429218.html

Martin, R. D. (2018). Tabla de ejercicios de propiocepción para recuperarnos tras un esguince de tobillo.PADELSTAR website. Recuperado de https://padelstar.es/lesiones/ejercicios-propiocepcion-esguince-tobillo/

Casáis Martínez, L. (2008). Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física. Apunts Medicina de l"Esport (English Edition), 43(157), 30-40. Recuperado de http://www.apunts.org/es-revision-las-estrategias-prevencion-lesiones-articulo-X0213371708174274

Mesa, L. M. M., Solano, K. B. G., & Parra, J. E. P. (2019). Programa propioceptivo a futbolistas pre-juveniles de un club deportivo, ciudad de Manizales. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 3. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6887817

Traversi, M., Busico, N., & Cavagnis, E. C. (2018). Percepción de riesgo de lesión y Tendencia al riesgo en relación a la ocurrencia y momento de rehabilitación de Lesiones deportivas en deportistas de Córdoba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(2), 152-168. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/296821

Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., y Elvira, J. L. L. (2015). Corestability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(2), 79-85. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.02.004Casáis