Resumen


En el entrenamiento deportivo se realizan valoraciones sobre el rendimiento utilizando los resultados de pruebas en las que se miden la manifestación global del fenotipo de las infantas, sin entrar a discriminar la influencia que tiene cada uno de los elementos que en él intervienen, tal es el caso del Judo femenino en Camagüey, ya que se desconoce la relación entre la ratio de los dedos y las capacidades motrices. Es por ello que se persigue como objetivo: determinar la relación de la ratio de los dedos de las manos con las capacidades motrices en las atletas de Judo escolares de Camagüey. Se desarrolló una investigación transversal en la que se emplean los métodos teóricos que constituyen los procesos lógicos del pensamiento y empíricos fundamentalmente la medición, así como la estadística descriptiva mediante la medida de tendencia central media: media, desviación típica, máximo y mínimo; así como estadística inferencial, determinando si existe correlación entre la ratio y las capacidades, para lo que se aplica el coeficiente de correlación de Pearson. Concluyendo que en las atletas estudiadas se encontró una relación inversa entre la ratio de la mano derecha y las capacidades motrices fuerza y rapidez, no siendo fuerte. La relación que se encuentra entra las capacidades y la ratio no es lineal.


Autores/as

Luciano Mesa Sánchez

ORCID iD
Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte". Facultad de Cultura Física
Cuba

Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Profesor Títular, profesor del Centro de Estudios de Actividad Física y Deportes

Beymer Aguilera Ramírez

ORCID iD
Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte". Facultad de Cultura Física
Cuba

Máster en Actividad Física Comunitaria, profesora Auxiliar. Profesora del departamento Cultura Física. Jefa de la disciplina Cultura Física Profiláctica y Terapéutica

Dagmara Gongora

ORCID iD
University of Camagüey "Ignacio Agramonte". Faculty of Physical Culture
Cuba

Referencias


  • Fink, B., Neave, N., & Manning, J. T. (2003). Second to fourth digit ratio, body mass index, waist-to-hip ratio, and waist-to-chest ratio: Their relationships in heterosexual men and women. Annals of Human Biology, 30(6), 728738. Recuperado de

  • Fink, Bernhard, Manning, J. T., & Neave, N. (2004). Second to fourth digit ratio and the `big five' personality factors. Personality and Individual Differences, 37(3), 495-503. Recuperado de

  • Hönekopp, J., T Manning, J., & Müller, C. (2006). Digit ratio (2D:4D) and physicalfitness in males and females: Evidenceforeffects of prenatal androgensonsexuallyselectedtraits. Hormones and Behavior, 49(4), 545-549. Recuperado de

  • Hone, L. S. E., & McCullough, M. E. (2012). 2D:4D ratios predict hand grip strength (but not hand grip endurance) in men (but not in women). Evolution and Human Behavior, 33(6), 780-789. Recuperado de

  • Izquierdo de la Cruz, R. (ca: 2010). Importancia de los genes y las hormonas en la diferenciación sexual. Recuperado de .

  • Islam, M. S., & Kundu, B. (2019). Digit ratio and soccer. Orthopedics and Sports Medicine: Open Access Journal, 3(1), 227-230. Recuperado de

  • Islam, M. S., & Kundu, B. (2020). Soccer Passing Accuracy Differentiates Between High and Low Digit Ratio (2D:4D) Soccer Players. American Journal of Sports Science, 8(3), 49-55. Recuperado de

  • Islam, M. S., & Kundu, B. (2020). Low digit ratio (2D:4D) and masculine attributes: a critical analysis. International Journal of Research-GRANTHAALAYAH, 8(7), 384-390. Recuperado de

  • Inozemtseva, O., & Camberos, N. (2011). El Papel de las Hormonas en la Maduración del Sistema Nervioso Central y en el Desarrollo Cognitivo y Conductal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 173-192. Recuperado de

  • López, S. (2016). Relación digital D2/D4 y VO2máx en estudiantes universitarios de educación física. 2016;S:98-106 (diciembre). Disponible en

  • Longman, D., Stock, J. T., & Wells, J. C. K. (2011). Digit ratio (2D:4D) and rowing ergometer performance in males and females. American Journal of Physical Anthropology, 144(3), 337-341. Recuperado de

  • Manning, John T., Churchill, A. J. G., & Peters, M. (2007). The effects of sex, ethnicity, and sexual orientation on self-measured digit ratio (2D:4D). Archives of Sexual Behavior, 36(2), 223-233. Recuperado de

  • Manning, J., Kilduff, L., Cook, C., Crewther, B., & Fink, B. (2014). Digit Ratio (2D:4D): A Biomarker for Prenatal Sex Steroids and Adult Sex Steroids in Challenge Situations. Frontiers in Endocrinology, 5. Recuperado de

  • Manning, J. T., & Hill, M. R. (2009). Digit ratio (2D:4D) and sprinting speed in boys. American Journal of Human Biology: The Official Journal of the Human Biology Council, 21(2), 210-213. Recuperado de

  • Martínez, A. (1987). Antropología Física: El hombre y su medio. Científico-Técnica. Recuperado de

  • Neave, N., Laing, S., Fink, B., & Manning, J. T. (2003). Second to four the digit ratio, testosterone and perceived male dominance. Proceedings of the Royal Society B: BiologicalSciences, 270(1529), 2167-2172. Recuperado de

  • Tamarit, R.; Muñoz, I. y Mesa, L. (2011). Características dermopapiloscópicas de estudiantes de primer grado de la escuela primaria "Abel Santamaría Cuadrado" del municipio de Camagüey. Revista digital Ciencia y Deportes. Año II, número 2. Camagüey, Cuba. Ciencia y deporte. Recuperado de

  • Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología Deportiva. Moscú, Planeta. Recuperado de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"