Resumen
El baloncesto es un deporte de conjunto, clasificado como un juego con pelota, se practica en dos modalidades: 3 vs. 3 o 5 vs. 5. Las exigencias de la actividad competitiva obligan, cada vez más, a perfeccionar la preparación y entrenar atendiendo a las individualidades de los basquetbolistas para integrar un equipo ganador. En la etapa escolar y juvenil, se consolidan los aspectos técnicos para contribuir a lograr mejores resultados en la etapa de maestría deportiva. El objetivo fue diagnosticar los patrones de lateralidad predominantes en estos atletas, reservas escolares y juveniles del equipo de baloncesto masculino de La Habana, lo que permitió determinar fortalezas y debilidades motoras por constitución genética. Se utilizaron métodos de nivel teórico y empírico como la encuesta, revisión de documentos y la medición al total de integrantes del equipo investigado. Como resultados se obtuvo que nueve atletas presentan patrón de lateralidad homogéneo y siete son cruzados lo que permitirá contribuir a optimizar la preparación técnica.
Autores/as
Juan Carlos Betancourt González
Cuba
Máster en Entrenamiento deportivo
Beatriz Sánchez Córdova
Edison Rodrigo Arias Moreno
Ecuador
Máster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Ever Barroso Padrón
Cuba
Licenciada en Cultura Física
Edgar Roberto Hinostroza Carriel
Ecuador
Master en Formación de Docentes de Secundaria, especialidad Educación Física
Referencias
Bale, P., & Scholes, S. (1986). Lateral dominance and basketball performance. Journal of Human Movement Studies, 12(1), 145-151. Disponible en:
De la Osa, S. R., Córdova, B. S., Concepción, B. O., Madrigal, A. L., & André, Y. V. (2018). Estudio de patrones de lateralidad en el equipo nacional de tenis de mesa de Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(247), 40-49. Obtenido de
Dorochenko, P. (2009). Interés de las lateralidades en el deporte. XXII Jornades de medicina de l'ésport del Bages, (págs. 1-18). Manresa. Recuperado el 12 de 12 de 2019, de
Dorochenko, P. (2013). El Ojo Director. USA: Edición Kindle. Disponible en:
Ferré, J., Catalán, J., Casaprima, V., & Mombiela, J. (2000). El Desarrollo de la lateralidad infantil: niño diestro: niño zurdo. España: Lebón. Disponible en:
González, L. F., Córdova, B. S., Madrigal, A. L., & Pérez, A. J. (2019). Estudio de patrones de lateralidad en el fútbol femenino: un enfoque psicológico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), 30-40. Obtenido de
Heinen, T., Bermeitinger, C., & von Laßberg, C. (2016). Laterality in individualized sports. Laterality in Sports (págs. 227-247). Academic Press. Obtenido de
Le Boulch, J., & Valera, M. M. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo. Disponible en:
Loffing, F., Hagemann, N., Strauss, B., & MacMahon, C. (2016). Laterality in sports: Theories and applications. UK: Academic Press. Disponible en:
Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Disponible en:
Oca, I. (2015). Incidencia de la lateralidad del ojo director en la toma de decisiones de jóvenes futbolistas de un club profesional. España: Bubok. Disponible en:
Peters, M. (2018). Laterality in sports: Theories and applications. US: Taylor & Francis. Disponible en:
Viggiano, A., Chieffi, S., Tafuri, D., Messina, G., Monda, M., & De Luca, B. (2014). Laterality of a second player position affects lateral deviation of basketball shooting. Journal of sports sciences, 32(1), 46-52. Obtenido de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.