Resumen


El objetivo del estudio fue describir la oferta deportiva y de actividad física, las condiciones para la práctica de la población y las características de la asociatividad deportiva, mediante la aplicación de una encuesta a los habitantes de una ciudad chilena, siendo los resultados un aporte investigativo en el contexto de la elaboración de un Plan Municipal de Actividad Física y de Deportes. Trabajo de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal, en el cual se aplicó de forma presencial una encuesta estandarizada de tipo institucional. La muestra fue por conveniencia, pero representativa de los dos sectores encuestados de la ciudad, participando un total de 209 personas, hombres y mujeres que tenían 15 años y más. Para analizar los datos, se empleó la estadística descriptiva, utilizando la distribución de la frecuencia. Los resultados señalan que ha aumentado la percepción sobre el nivel de práctica de actividad física y el número de las instalaciones deportivas, pero aún son insuficientes. También se identifica un alto uso de los servicios deportivos municipales, siendo el fútbol la oferta deportiva más demandada. Acerca de los niveles de participación en organizaciones deportivas, estos han aumentado en relación con el promedio nacional, no obstante, representa un bajo porcentaje. Junto a ello, se observa una tendencia a la práctica deportiva preferentemente de tipo individual.


Autores/as

Carlos Matus Castillo

ORCID iD
Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
Chile

Profesor Asistente. Académico del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico. Universidad Católica de la Santísima Concepción - Chile. Doctor en Actividad Física, Educación Física y Deportes. 

Diego Oliva González

ORCID iD
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
Chile

Licenciado en Educación, Profesor de Educación Física

Miguel Cornejo Améstica

ORCID iD
Departamento de Educación Física. Universidad de Concepción, Chile
Chile

Profesor Titular. Académico del Departamento de Educación Física. Universidad de Concepción - Chile. Doctor en Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sportives.

Camilo Vargas Contreras

ORCID iD
Instituto Profesional DUOC UC, Chile
Chile

Especialista en Evaluación Institucional. Instituto Profesional DUOC UC. Magíster en Gobierno y Sociedad

 

Referencias


  • Benítez-Llanes, J., Montesino-Cervantes, N. y Benítez-Cuadot, I. (2013). Índices de evaluación para la disminución del nivel de riesgos en los espacios, aditamentos e implementos físico-deportivos recreativos. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(23).

  • Bisquerra. R. (2009). Metodología de la investigación educativa (3ª. ed.). Madrid: Editorial La Muralla.

  • Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2014). Encuesta telefónica sobre hábitos deportivos.

  • Centro de Microdatos. (2011). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN. Manual de Trabajo de Campo. Universidad de Chile.

  • European Commission. (2010). Sport and Physical Activity. European Commission.

  • García Ferrando, M. (2000). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

  • García Ferrando, M. y Llopis Goig, R. (2017). La popularización del deporte en España. Encuestas de hábitos deportivos 1980-2015. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes

  • Instituto Nacional de Deportes. (2006). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población chilena de 18 años y más. Santiago. Instituto Nacional de Deportes.

  • Instituto Nacional de Deportes. (2009). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población chilena de 18 años y más. Santiago. Instituto Nacional de Deportes.

  • Instituto Nacional de Deportes. (2012). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población chilena de 18 años y más. Santiago. Instituto Nacional de Deportes.

  • Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992-2050 (Total País). Instituto Nacional de Estadísticas.

  • Intendencia de Montevideo. (2017). Estudio sobre actividad física y hábitos deportivos de los montevideanos - 2017. Intendencia de Montevideo. /

  • Klostermann, C. y Nagel, S. (2012). Changes in German sport participation: Historical trends in individual sports. International Review for the Sociology of Sport, 49(5).

  • Mandolesi, L., Polverino, A., Montuori, S., Foti, F., Ferraioli, G., Sorrentino y Sorrentino. (2018). Effects of Physical Exercise on Cognitive Functioning and Wellbeing: Biological and Psychological Benefits. Frontiers in Psychology, 9.

  • Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstica. y Tello-Silva, D. (2018). Los servicios deportivos municipales en Chile. Un diagnóstico de su estructura y relaciones. Revista Espacios, 39(11).

  • Matus-Castillo, C., Oliva, D., Garrido, B. y Cornejo-Améstica, A. (2020). Hábitos y creencias sobre la práctica de actividad física y deporte en la ciudad de Talcahuano, Chile. Un estudio exploratorio para la elaboración de un Plan Comunal de Actividad Física y Deportes. Revista Espacios, 41(9).

  • Ministerio de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Ministerio de Salud. /

  • Ministerio de Salud de Argentina. (2019). 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Ministerio de Salud de Argentina. -10_4

  • Ministerio del Deporte. (2016a). Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte 2016 2025. Ministerio del Deporte. -Estrat%C3%

  • Ministerio del Deporte. (2016b). Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Ministerio del Deporte.

  • Ministerio del Deporte. (2015). Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deporte en población de 18 años y más. Santiago. Ministerio del Deporte.

  • Ministerio del Deporte. (2018). Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deporte en población de 18 años y más. Ministerio del Deporte. .

  • Ministerio del Interior. (2006). Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Ministerio del Interior.

  • Ministère de la Ville, de la Jeunesse et des Sports. (2010). La pratique des activités physiques et sportives en

  • Municipalidad de Talcahuano. (2014). Plan Comunal de Deportes de Talcahuano 2014 - 2017. Talcahuano.

  • Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS.

  • Rodríguez, C., Coll, J., Rodríguez, A., Fernández, Y. y Valdés, Y. (2019). Diagnóstico de la práctica de ejercicio físico en el municipio Guanabacoa. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3).

  • Rodríguez-Marrero, B. (2013). La gestión de la innovación como instrumento para la competitividad en las organizaciones deportivas. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(1).

  • Tolano, E. (2020). Motivos y hábitos que inciden sobre la práctica de actividad física en estudiantes de secundaria. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2).

  • Warburton, D. y Bredin, S. (2017). Health benefits of physical activity a systematic review of current system aticre views. Current Opinion in Cardiology. 32(5).

  • World Health Organization. (2009). Global health risks: mortality and burden of disease attribute able to selected major risks. World Health Organization. ISBN 9789241563871


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"