Resumen
La población joven y adulta de Chile presenta altos niveles de inactividad física y sedentarismo, coincidiendo con los rangos etarios de los estudiantes universitarios. En este sentido, es escasa la evidencia científica que ha estudiado la calidad de los servicios deportivos que entregan las instituciones de educación superior, tanto a nivel latinoamericano como chileno. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción de los usuarios acerca de la calidad de los talleres y servicios deportivos ofertados por la Unidad de Deportes y Recreación de una universidad chilena. Se aplicó el cuestionario SERVPERF, el cual mide cinco dimensiones: Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y Empatía, según el grado de satisfacción de los usuarios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La muestra fue de 70 participantes (55 mujeres y 15 hombres). En general los resultados muestran una buena percepción y evaluación de todas las dimensiones del cuestionario. La dimensión de Seguridad es la mejor valorada y la dimensión de Elementos tangibles es la que muestra una más baja evaluación.
Autores/as
Carlos Matus-Castillo
Chile
Matías Sanhueza Sáez
Chile
Diego Oliva González
Chile
Daniel Duclos-Bastías
Chile
Frano Giakoni Ramírez
Chile
Felipe Poblete-Valderrama
Chile
Alex Garrido-Méndez
Chile
Referencias
Almorza, D. y Prada, A. (2019). Estudio diagnóstico del deporte universitario español. Ibero-American Journal Exercise Sports Psychology, 14, 89–90.
Cardona, L., Amaya, M., Álvarez, J., Múnera, A., González, E. y Chica, L. (2018). Satisfacción de usuarios en servicios recreativos y deportivos en el contexto universitario. Educación Física y Deporte, 37(1), 30–52.
Catana, S. (2019). A new approach to retail marketing – ways of services marketing. SEA - Practical Application of Science, 7(19), 75-77.
Chelladurai, P. (1992). Sport management: Opportunities and obstacles. Journal of Sport Management, 6(3), 215-219.
Cronin J. y Taylor S. (1994). SERVPERF versus SERVQUAL: Reconciling Performance-based and Perceptions-minus-Expectations Measurement of Service Quality. Journal of Marketing, 58(1), 125-131.
Corbí, M., Palmero-Cámara, C. y Jiménez-Palmero, A. (2019). Diferencias en los motivos hacia la actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Retos, 35, 191-195.
Declaración de Singapur. (2010). 2nd World Conference on Research Integrity.
Grande, I. (2005). Marketing de los Servicios (4ª Ed). Madrid: ESIC Editorial.
Herrera, B., Inostroza, F., Orlando, G., Santander, E. y Weinberger, R. (2017). Percepción sobre la calidad de los servicios deportivos implementados por la Dirección de Deportes y Recreación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (Tesis de licenciatura en Educación).
Herbert, C., Meixner, F., Wiebking, C. y Gilg, V. (2020). Regular Physical Activity, Short-Term Exercise, Mental Health, and Well-Being Among University Students: The Results of an Online and a Laboratory Study. Front. Psychol, 11 (509).
Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N. y Delgadillo, H. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Revista: Hacia la promoción de la salud, 20(2), 102-117.
López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40.
Mejías, A., Reyes, Ó. y Maneiro, N. (2006). Calidad de los Servicios en la Educación Superior Mexicana: Aplicación del Servqualing en Baja California. Investigación y Ciencia, 14(34), 36-41.
Ministerio de Educación. (2019). Ley N° 21091 Sobre Educación Superior.
Ministerio del Deporte. (2018). Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deporte en población de 18 años y más.
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios.
Ortiz-Gutiérrez, S. y Cruz-Avelar, A. (2018). Translation and cross-cultural adaptation of health assessment tools. Actas dermosifiliograficas, 109(3), 202-206.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40.
Pérez, G., Lanío, F., Zelarayán, J. y Márquez, S. (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 896-904.
Ramírez, C., Lorenzo, A. y López de Subijana, C. (2017). Revisión de los Instrumentos de Medida de la Calidad en los Servicios Deportivos. Kronos. Revista universitaria de la actividad física y el deporte, 16(1).
Ramya, N., Kowsalya, A. y Dharanipriya, K. (2019). Service Quality and its Dimensions. EPRA International Journal of Research and Development (IJRD), 4(2), 38-41.
Rodríguez-Marrero, B. (2013). Gestión y Marketing del servicio de actividades físico-deportivas. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(24), 98-105.
Sarabia, C. y Alconero, A. (2019). Claves para el diseño y validación de cuestionarios en Ciencias de la Salud. Enfermería en Cardiología, 26(77), 69-73.
Syaiful. y Astuty, P. (2022). Assessing conceptual dimensions of quality service. International Journal of Social Sciences, 5(1), 88-95.
Zeithalm, V. (1988). Consumer Perceptions of Price, Quality and Value: A Means-End Model and Synthesis of Evidence. Journal of Marketing, 52(3), 2-22.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.