Oferta, condiciones y asociatividad: aportes de una encuesta de hábitos deportivos a la planificación municipal/Offer, conditions, and associativity: contributions on a survey of sports habits to municipal planning
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio fue describir la oferta deportiva y de actividad física, las condiciones para la práctica de la población y las características de la asociatividad deportiva, mediante la aplicación de una encuesta a los habitantes de una ciudad chilena, siendo los resultados un aporte investigativo en el contexto de la elaboración de un Plan Municipal de Actividad Física y de Deportes. Trabajo de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal, en el cual se aplicó de forma presencial una encuesta estandarizada de tipo institucional. La muestra fue por conveniencia, pero representativa de los dos sectores encuestados de la ciudad, participando un total de 209 personas, hombres y mujeres que tenían 15 años y más. Para analizar los datos, se empleó la estadística descriptiva, utilizando la distribución de la frecuencia. Los resultados señalan que ha aumentado la percepción sobre el nivel de práctica de actividad física y el número de las instalaciones deportivas, pero aún son insuficientes. También se identifica un alto uso de los servicios deportivos municipales, siendo el fútbol la oferta deportiva más demandada. Acerca de los niveles de participación en organizaciones deportivas, estos han aumentado en relación con el promedio nacional, no obstante, representa un bajo porcentaje. Junto a ello, se observa una tendencia a la práctica deportiva preferentemente de tipo individual.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Benítez-Llanes, J., Montesino-Cervantes, N. y Benítez-Cuadot, I. (2013). Índices de evaluación para la disminución del nivel de riesgos en los espacios, aditamentos e implementos físico-deportivos recreativos. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(23). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/421
Bisquerra. R. (2009). Metodología de la investigación educativa (3ª. ed.). Madrid: Editorial La Muralla.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2014). Encuesta telefónica sobre hábitos deportivos. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/content/download/10435/53424/file/50-Habitos-deportivos.pdf
Centro de Microdatos. (2011). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN. Manual de Trabajo de Campo. Universidad de Chile. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/manual_2011_.pdf
European Commission. (2010). Sport and Physical Activity. European Commission. https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_334_en.pdf
García Ferrando, M. (2000). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
García Ferrando, M. y Llopis Goig, R. (2017). La popularización del deporte en España. Encuestas de hábitos deportivos 1980-2015. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes
Instituto Nacional de Deportes. (2006). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población chilena de 18 años y más. Santiago. Instituto Nacional de Deportes.
Instituto Nacional de Deportes. (2009). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población chilena de 18 años y más. Santiago. Instituto Nacional de Deportes.
Instituto Nacional de Deportes. (2012). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población chilena de 18 años y más. Santiago. Instituto Nacional de Deportes. https://www.redatam.org/redchl/injuv/injumap/InjuMapIV/docs/fuentes/Deportes_2012.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992-2050 (Total País). Instituto Nacional de Estadísticas. http://www.censo2017.cl/
Intendencia de Montevideo. (2017). Estudio sobre actividad física y hábitos deportivos de los montevideanos - 2017. Intendencia de Montevideo. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca /presentaciondeportesyactividadfisica-dic17im.pdf
Klostermann, C. y Nagel, S. (2012). Changes in German sport participation: Historical trends in individual sports. International Review for the Sociology of Sport, 49(5). https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1012690212464699
Mandolesi, L., Polverino, A., Montuori, S., Foti, F., Ferraioli, G., Sorrentino y Sorrentino. (2018). Effects of Physical Exercise on Cognitive Functioning and Wellbeing: Biological and Psychological Benefits. Frontiers in Psychology, 9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5934999/
Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstica. y Tello-Silva, D. (2018). Los servicios deportivos municipales en Chile. Un diagnóstico de su estructura y relaciones. Revista Espacios, 39(11). https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/18391114.html
Matus-Castillo, C., Oliva, D., Garrido, B. y Cornejo-Améstica, A. (2020). Hábitos y creencias sobre la práctica de actividad física y deporte en la ciudad de Talcahuano, Chile. Un estudio exploratorio para la elaboración de un Plan Comunal de Actividad Física y Deportes. Revista Espacios, 41(9). https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/20410929.html
Ministerio de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Ministerio de Salud. http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20171122/asocfile/20171122142253 /ens_2016_17_primeros_resultados.pdf
Ministerio de Salud de Argentina. (2019). 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Ministerio de Salud de Argentina. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001622cnt-2019 -10_4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo.pdf
Ministerio del Deporte. (2016a). Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte 2016 2025. Ministerio del Deporte. http://www.mindep.cl/wp-content/uploads/2016/06/Plan -Estrat%C3%A9gico-Nacional-Mindep-Resumen.pdf
Ministerio del Deporte. (2016b). Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Ministerio del Deporte. http://www.mindep.cl/wp-content/uploads/2015/05/POLITICA-ULTIMA-VERSI%C3%93N-021116.pdf
Ministerio del Deporte. (2015). Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deporte en población de 18 años y más. Santiago. Ministerio del Deporte.
Ministerio del Deporte. (2018). Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deporte en población de 18 años y más. Ministerio del Deporte. http://www.mindep.cl/encuesta-actividad-fisica-y-deporte-2018.
Ministerio del Interior. (2006). Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Ministerio del Interior. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=251693
Ministère de la Ville, de la Jeunesse et des Sports. (2010). La pratique des activités physiques et sportives en France.http://www.sports.gouv.fr/IMG/pdf/la_pratique_des_activites_physiques_et_sportives_en_france.pdf
Municipalidad de Talcahuano. (2014). Plan Comunal de Deportes de Talcahuano 2014 - 2017. Talcahuano.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS. https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/
Rodríguez, C., Coll, J., Rodríguez, A., Fernández, Y. y Valdés, Y. (2019). Diagnóstico de la práctica de ejercicio físico en el municipio Guanabacoa. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/832
Rodríguez-Marrero, B. (2013). La gestión de la innovación como instrumento para la competitividad en las organizaciones deportivas. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(1). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/455
Tolano, E. (2020). Motivos y hábitos que inciden sobre la práctica de actividad física en estudiantes de secundaria. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/857
Warburton, D. y Bredin, S. (2017). Health benefits of physical activity a systematic review of current system aticre views. Current Opinion in Cardiology. 32(5). https://europepmc.org/article/med/28708630
World Health Organization. (2009). Global health risks: mortality and burden of disease attribute able to selected major risks. World Health Organization. ISBN 9789241563871 https://apps.who.int/iris/handle/10665/44203