Portada

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Leer este artículo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
El Cáncer de mama constituye una de las primeras causas de muerte en las féminas, por lo que se trabaja incansablemente buscando una respuesta a esta problemática de salud. Es por ello que nos planteamos realizar un estudio trazándonos como objetivo reflexionar desde la actividad física como mantener una condición física saludable en la mujer con cáncer de mama mastectomizada. Existe un conocimiento ético político del trabajo científico que incluye la concepción de que el mismo se realiza para satisfacer las necesidades del desarrollo social teniendo en cuenta que no existen paradigmas que frenen el desarrollo científico tecnológico para el bien y la supervivencia humana. Ese conocimiento es compartido por los actores involucrados en los procesos científicos tecnológicos; los que tienen sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido. La incorporación del ejercicio físico en la mujer mastectomizada mediante un programa integrador desde la etapa post operatoria hasta de mantenimiento con su inserción social, permite brindar a las féminas un mejor servicio para mantener una condición física saludable, incidiendo en la sobrevida, al mismo tiempo apreciamos el cáncer como una enfermedad crónica no transmisible y no como terminal. Con el estudio se puede valuar un gran impacto económico, social y científico.
Palabras clave
Cáncer; Mastectomía; Condición física.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo la elaboración de un programa de superación que contribuya a desarrollar la cultura musical en las entrenadoras de Gimnasia Rítmica categorías 6, 7 y 8 años, de la provincia Holguín y posibilitar así una mejor coordinación de los movimientos con la música en sus atletas. Para su desarrollo se utilizaron los principales métodos teóricos existentes, así como otros métodos e instrumentos para la recolección, procesamiento e interpretación de la información. Se parte de una valoración de la coordinación de los movimientos con la música en las atletas, que es una de las características fundamentales de este deporte y de la cultura musical que deben poseer las entrenadoras para lograr este fin. La propuesta presenta una compilación de temas organizados en un programa, algunos de los cuales se toman del pregrado para su consolidación y profundización, otros son tomados del resultado de trabajos de diplomas tutorados por esta autora con el fin de contribuir a la coordinación de los movimientos con la música en las atletas de Gimnasia Rítmica y pertrechar de conocimientos a las entrenadoras para desarrollar en el entrenamiento actividades con este fin.
Palabras clave
Programa de superación; Cultura musical; Coordinación músicamovimiento.

Leer este artículo

Resumen
Se realizó un estudio a atletas de tenis de mesa, utilizando la técnica de muestreo intencional, para determinar las insuficiencias que se manifiestan en el desarrollo reflexivo de los mismos acerca de cómo se perciben y proyectan a sí mismos en relación con su identificación, autovaloración y autoafirmación en la actividad deportiva, a partir de un diagnóstico con la utilización del método de observación al entrenamiento y la entrevista individual a los atletas. Los resultados mostraron la necesidad de crear espacios para un aprendizaje reflexivo vivencial, considerando técnicas reflexivas para contribuir al desarrollo de una identidad deportiva al expresar valores, actitudes, sentimientos. Se favoreció la participación activa y comprometida del atleta en el equipo, en la medida en que se identifican sus aspiraciones, expectativas, logros y fracasos.
Palabras clave
Identidad deportiva; Aprendizaje reflexivo; Autovaloración; Autoafirmación.

Leer este artículo

Resumen
En la Universidad Ciencias de la Cultura Física y del Deporte de Santiago de Cuba se desarrollan diversos proyectos de investigación científica, uno de ellos se denomina Formación del Profesional, en tal sentido los resultados de la investigación que se presentan se inscriben en este proyecto. La tarea de investigación objeto de estudio se concibe como una alternativa didáctica metodológica que promuevan una enseñanza y aprendizaje desde un enfoque integrador de los saberes, habilidades, valores, metodologías y formas del pensar que apuntan interdisciplinariedad. En esencia en trabajo se concreta en una estrategia didáctica para la formación interdisciplinaria del Licenciado en Cultura Física, esta tienen como objetivo potenciar la formación interdisciplinaria que favorezca un modo de actuar coherente en las actividades académicas, laborales e investigativas que realizan. La estrategia didáctica presenta en su concepción estructural aspectos significativos necesarios tanto para los docentes como para los estudiantes, se estructura en tres fases con un sistema de acciones que en la práctica educativa, conducen a la formación interdisciplinaria del profesional de la Cultura Física.
Palabras clave
Formación interdisciplinaria; Interdisciplinariedad; Estrategia didáctica.

Leer este artículo

Resumen
El estudio se realiza por insuficiencias detectadas en controles a clases, y a la preparación de la asignatura teniendo en cuenta los resultados de los instrumentos aplicados a profesores y estudiantes, que imparten y reciben la enseñanza por la modalidad semipresencial de la Disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física. Al constatar que no se utiliza Tecnología Educativa (TE) en las clases que se imparten por la modalidad semipresencial, se utilizan métodos científicos que posibilitaron profundizar en el objeto de estudio, conocer las deficiencias y elaborar un material didáctico que proporcione a los profesores el conocimiento para elaborar, en un primer momento, guías de estudio como medio imprescindible para la enseñanza por esa semipresencial. La continuidad de el estudio posibilitará la creación de toda una TE en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.
Palabras clave
Tecnología educativa; Modalidad semipresencial; Disciplina; Educación Física.

Leer este artículo

Resumen
La investigación que se presenta persigue proponer un programa de capacitación para los profesores de Educación Física que favorezca la introducción de la dimensión ambiental en la clase para los alumnos de 6to grado del municipio de Pinar del Río, con vista a mejorar este proceso de relacionado con la Educación ambiental. El objetivo de la preparación es ofrecerle a los profesores de Educación Física los conocimientos y herramientas necesarias que les permita eliminar el obstáculo que representa la falta de competencias profesionales para la construcción de la dimensión ambiental, pues al obtener el profesor mayor conocimiento puede cumplir mejor su función con el alumnado. Con el fin de determinar las dificultades en cuanto al trabajo de la dimensión ambiental y conocer el modo de capacitación que se utiliza en el momento de la investigación se aplicaron métodos como las observaciones a clases de EF y entrevista a los profesores de EF y directivos declarando que no aparece en los Programas de EF orientaciones para llevar a cabo la Educación ambiental, pobre desarrollo de una concepción didáctica integradora de la misma y carencia de documentos con orientaciones metodológicas precisas. El Programa diseñado consta de 40 h/c desarrollado en tres temas y está adaptado a las nuevas tendencias de competencias que marcan las nuevas leyes de la educación y estructurado en Plan Temático, Sistema de conocimientos, Habilidades, Valores a desarrollar, Orientaciones metodológicas para su utilización y Evaluación.
Palabras clave
Dimensión ambiental, Educación ambiental; Educación Física.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo de investigación se ocupa de la interpretación de la gestualidad del docente en la carrera de Cultura Física, con el objetivo de develar los sentidos que subyacen en la interacción pedagógica entre el docente y sus estudiantes. También, propende por el análisis y la comprensión de los gestos de los docentes durante sus interacciones pedagógicas. La investigación responde la siguiente pregunta ¿cómo aprovechar la gestualidad del docente universitario de Cultura Física en una mayor calidad de sus clases? y busca precisamente interpretar la gestualidad, analizar lo que subyace a un gesto en un espacio de enseñanza aprendizaje, develar los significados contenidos en las miradas, los señalamientos con las manos, las posturas corporales, los acercamientos, las sonrisas, entre otros gestos importantes en situaciones comunicativas de los docentes en correspondencia con los gestos de sus estudiantes.
Palabras clave
Gesto; Pedagogía en la enseñanza deportiva; Lenguaje extraverbal.

Leer este artículo

LETRA ATLÉTICA

PUNTOS DE VISTA

Resumen
Desde los inicios de la humanidad, la rivalidad ha hecho que en cualquier competición deportiva se utilicen todos los medios posibles (lícitos e ilícitos) para obtener una ventaja y así, conseguir el status o dinero asociados a la victoria, recurriendo en muchos casos al dopaje; donde médicos, entrenadores y farmacólogos han trabajado de manera antiética para incrementar el rendimiento de los deportistas. El término anglosajón “doping” deriva de la palabra "dop" de origen kaffir, tribu sudafricana, adaptada después al boer y, finalmente al inglés. En un principio hacía mención a un licor fuerte utilizado por las tribus en las ceremonias de culto a los dioses. Algunas de las primeras sustancias usadas con este fin son el "hidromiel", como estimulante y el vino debido a sus efectos inhibidores y relajantes, el vino se usaba mucho en las primeras Olimpiadas, ya en el siglo III d.C. se usaban preparados con hierbas y otras sustancias para mejorar el rendimiento. Podemos decir por tanto, que la historia del dopaje se remonta a los Juegos Olímpicos de la Grecia Clásica, aunque, no es hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando comienza su auge comercial y por ello se incrementa increíblemente su consumo. Actualmente el término "doping” se utiliza en el ámbito deportivo y se refiere al uso de sustancias prohibidas (o la presencia de marcadores de dichas sustancias en el cuerpo del atleta) o métodos que pueden mejorar artificialmente la condición física o mental de un deportista y con ella, el rendimiento en la práctica deportiva, según el Comité Olímpico Internacional. La presente investigación pretende realizar un compendio sobre los aspectos históricos del desarrollo del doping desde sus albores hasta la actualidad debido a la relevancia que ha alcanzado este estigmático fenómeno en el deporte contemporáneo y su repercusión universal.
Palabras clave
Doping; Rendimiento; Deporte.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"