Resumen
Desde los inicios de la humanidad, la rivalidad ha hecho que en cualquier competición deportiva se utilicen todos los medios posibles (lícitos e ilícitos) para obtener una ventaja y así, conseguir el status o dinero asociados a la victoria, recurriendo en muchos casos al dopaje; donde médicos, entrenadores y farmacólogos han trabajado de manera antiética para incrementar el rendimiento de los deportistas. El término anglosajón “doping” deriva de la palabra "dop" de origen kaffir, tribu sudafricana, adaptada después al boer y, finalmente al inglés. En un principio hacía mención a un licor fuerte utilizado por las tribus en las ceremonias de culto a los dioses. Algunas de las primeras sustancias usadas con este fin son el "hidromiel", como estimulante y el vino debido a sus efectos inhibidores y relajantes, el vino se usaba mucho en las primeras Olimpiadas, ya en el siglo III d.C. se usaban preparados con hierbas y otras sustancias para mejorar el rendimiento. Podemos decir por tanto, que la historia del dopaje se remonta a los Juegos Olímpicos de la Grecia Clásica, aunque, no es hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando comienza su auge comercial y por ello se incrementa increíblemente su consumo. Actualmente el término "doping” se utiliza en el ámbito deportivo y se refiere al uso de sustancias prohibidas (o la presencia de marcadores de dichas sustancias en el cuerpo del atleta) o métodos que pueden mejorar artificialmente la condición física o mental de un deportista y con ella, el rendimiento en la práctica deportiva, según el Comité Olímpico Internacional. La presente investigación pretende realizar un compendio sobre los aspectos históricos del desarrollo del doping desde sus albores hasta la actualidad debido a la relevancia que ha alcanzado este estigmático fenómeno en el deporte contemporáneo y su repercusión universal.
Palabras clave
Doping; Rendimiento; Deporte.
Leer este artículo