Insistencia pasiva dinámica y contracción maximal: Influencia en la flexibilidad del split en kárate/Dynamic passive insistence and maximal contraction: Flexibility influence on the karate split

Contenido principal del artículo

Edgar Jariff Oña Tacan
Daniel Nicolás Chamorro Werz
Enrique Chávez Cevallos

Resumen

La capacidad física de flexibilidad se relaciona con las posibilidades que posee una articulación y grupo muscular en relación con un rango de un movimiento motriz determinado. La capacidad suele ser determinante en diversos deportes y de importancia vital en los karatecas. Por ello, se planteó como objetivo de la investigación comparar el método de insistencia pasiva dinámica (Mipd) y el de contracción maximal (MCM); se valoró además cómo inciden en la flexibilidad de la articulación coxofemoral en karatecas, y determinó qué método es más efectivo para incrementar la flexibilidad en el split frontal y lateral. Se realizó una investigación experimental de corte correlacional, y estudió a 36 karatecas (14-15 años, masculinos) divididos en 18 sujetos para cada grupo independiente (experimental y control). Los sujetos fueron intervenidos con un modelo idéntico de entrenamiento (cinco mesociclos), cuya diferencia radica en que al grupo control se le aplicó el Mipd y al grupo experimental el MCM. Para el grupo experimental, el test de split lateral obtuvo finalmente un valor de 6,6 cm., y el grupo de control 2.72 cm. (+3.89 cm.; p=0.002), mientras que, para el grupo experimental en el test de split frontal; se obtuvo finalmente el valor de 7.72 cm., y el grupo control 1.06 cm. (+6.66 cm; p=0.000). El Mipd incrementa el nivel de flexibilidad, pero el MCM es el idóneo para un óptimo desarrollo de la flexibilidad coxofemoral en karatekas, obteniéndose mejores progresos en la apertura de las piernas en split frontal y lateral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oña Tacan, E. J., Chamorro Werz, D. N., & Chávez Cevallos, E. (2021). Insistencia pasiva dinámica y contracción maximal: Influencia en la flexibilidad del split en kárate/Dynamic passive insistence and maximal contraction: Flexibility influence on the karate split. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 16(2), 524–534. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1084
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Edgar Jariff Oña Tacan, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte

Daniel Nicolás Chamorro Werz, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito.

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte

Enrique Chávez Cevallos, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte

Citas

Ayala, F., de Baranda, P. S., & Cejudo, A. (2012). El entrenamiento de la flexibilidad: técnicas de estiramiento. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5(3), 105-112. doi:0.1016/S1888-7546(12)70016-3

Behm, D. G. (2019). The science and physiology of flexibility and stretching: implications and applications in sport performance and health.New York: Routledge.

Bernal, J. A. (2009). La flexibilidad y el sistema osteoarticular en la Educación Física y el Deporte. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

Calero., S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (págs. 2-76). Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/320053667_Fundamentos_del_entrenamiento_optimizado_Como_lograr_un_alto_rendimiento_deportivo_en_el_menor_tiempo_posible

Capote Lavandero, G., Rendón Morales, P. A., Analuiza Analuiza, E. F., Guerrero González, E. S., Cáceres Sánchez, C. P., & Gibert ó Farril, A. R. (2017). Efectos de la autoliberación miofascial. Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 271-283. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/45

de Moraes Fernandes, F., Wichi, R. B., da Silva, V. F., Ladeira, A. P., & Ervilha, U. (2017). Biomechanical methods applied in martial arts studies. Journal of Morphological Sciences, 28(3), 141-44. http://www.jms.periodikos.com.br/article/587cb49c7f8c9d0d058b4790/pdf/jms-28-3-587cb49c7f8c9d0d058b4790.pdf

Eras, N. J., Rojas, W. F., Jácome, C. A., Díaz, R. J., Boada, S. R., & Enríquez, S. C. (2020). Potenciación de la capacidad flexibilidad en la gimnasia artística masculina infantil. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(261), 46-56. doi:10.46642/efd.v24i261.1943

Fox, E. L., Bowers, R. W., & Foss, M. L. (1998). The physiological basis for exercise and sport (5 ed.). Boston, USA: William C. Brown.

Frómeta, E., Barcia, A. E., Montes, J. V., Lavandero , G. C., & Valdés, G. R. (2017). Rendimiento y balance postural en fondistas sordos expertos y novatos: Estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 41-52. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200004

Gallego, F. L., Sánchez, A. J., Vacas, N. E., & Zagalaz, J. C. (2016). Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión Bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 129-133. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34846/23478

Gleim, G. W., & McHugh, M. P. (1997). Flexibility and its effects on sports injury and performance. Sports medicine, 24(5), 289-299. https://link.springer.com/article/10.2165/00007256-199724050-00001

Kapandji, A. I. (2010). Fisiologia articular: miembros inferiores. Madrid: Editorial Panamericana.

Le Roux, E., Coetzee, F. F., Schall, R., & Van Rensburg, C. J. (2016). Physiological demands of simulated elite Karate kumite matches:: sport science. African Journal for Physical Activity and Health Sciences (AJPHES), 22(32), 833-852. https://www.ajol.info/index.php/ajpherd/article/view/146771

Ma, A. W., & Qu, L. H. (2017). Effects of Karate Training on Basic Motor Abilities of Primary School Children. Advances in Physical Education, 7(2), 130-139. doi:10.4236/ape.2017.72012

Marban, R. M., & Rodríguez, E. F. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(16), 52-70. https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/242/157

Massidda, M., Miyamoto, N., Beckley, S., Kikuchi, N., & Fuku, N. (2019). Genetics of flexibility. En Sports, Exercise, and Nutritional Genomics (págs. 273-293). USA: Academic Press. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128161937000130

Mercedes, M., Álvarez, J. C., Guallichico, P. A., Chávez, P., & Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/22

Molinaro, L., Taborri, J., Montecchiani, M., & Rossi, S. (2020). Assessing the Effects of Kata and Kumite Techniques on Physical Performance in Elite Karatekas. Sensors, 20(11), 3186. doi:10.3390/s20113186

Morales, S. C., & González , S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Morales., S. (2018). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones.

Nickytha, E. A., Fitri, M., & Sultoni, K. (2019). Comparison of aerobic and anaerobic abilities between kata and kumite athlete in karate. Jurnal SPORTIF: Jurnal Penelitian Pembelajaran, 5(2), 184-197. doi:10.29407/js_unpgri.v5i2.12917

Rojas, V., Natali, J., López Montalvo, C. L., Vallejo Rojas, M. Á., & Chávez Cevallos, E. (2019). Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 226-237. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/314/295

Spigolon, D., Hartz, C. S., Junqueira, C. M., Longo, A. R., Tavares, V., Faycal, H., & Moreno, M. A. (2018). The Correlation of Anthropometric Variables and Jump Power Performance in Elite Karate Athletes. Journal of Exercise Physiology Online, 21(1), 139-149. https://www.asep.org/asep/asep/JEPonlineFEBRUARY2018_Spigolon.pdf

Valdés Cabrera, L. M., Quetglas González, Z., Tabares Arévalos, R. M., & Ruíz Viladón, R. E. (2020). Análisis biomecánico de la patada Mawashi Geri Jodan en el Karate-Do. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(1), 111-126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000100111