Resumen


En el presente trabajo se dan a conocer los resultados de la aplicación de juegos tradicionales adaptados para mejorar la incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos de la comunidad perteneciente al consultorio # 217 del consejo popular Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río. Como paso previó se realizó un diagnóstico inicial pudiéndose constatar: . La poca incorporación del adulto mayor a la actividad física. . No se sienten motivados por las actividades físicas que se realizan en los Círculos de Abuelos y . A los adultos mayores incorporados a la realización de actividades físicas les gustaría mucho realizar juegos tradicionales como parte de sus clases en el Círculo de Abuelos. Sobre la base de las dificultades detectadas, se elaboró y aplicó durante seis meses un plan de juegos tradicionales para hacer más dinámica y entretenida la clase con estos adultas mayores que necesitan atención por parte del profesor de Cultura Física, así como del médico de la familia contribuyendo a elevar la autoestima y las relaciones sociales. La aplicación de estas actividades tuvo un resultado positivo, pues se incremento la participación de los adultos mayores al Círculo de Abuelos.

Autores/as

Owen Emilio Castro Lázaro


Cuba

José Juan González Troya


Cuba

Referencias


  • Belski, J.K. (1996). Psicología del envejecimiento. Barcelona: Masson.

  • Bermúdez, S. R (1996). Teoría y Metodología del aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Borysenko, J. (1998). Como alcanzar el bienestar físico y emocional mediante el poder De la mente. Columbia: Editorial Norma.

  • Calais, German B. (1991). Anatomía para el Movimiento, los libros de la libreria de Marzo. Girona:( s.e.).

  • Casimiro, A. J. (2000). Educación para la salud, actividad y estilo de vida. Alemania: Editorial Universidad de Alemania.

  • Ceballos, J. (1999). El adulto mayor y la Actividad Física. La Habana: UNAH.

  • Ceballos, J., Arriera, L. A. y Morales, E. (1998). Influencia del Programa Especial de Ejercicios Físicos en Enfermos con Osteoporosis: Tesis. ISCAH. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Ceballos, J. (2003). Universalización de la Cultura Física., La Habana: ISCF.

  • Colectivo de Autores (1983) Tercera edad sana. Ejercicios preventivos y terapéuticos. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.

  • Colectivo de Autores (1988). Dossier: Activitats gimnástiques amb suport musical. Apunts. nº 11-12. Barcelona: Educación Física i Esports.

  • Colectivo De Autores (1999).Orientaciones Metodológicas para el Adulto Mayor. La Habana: INDER.

  • Coutier, D, Camus, y Sarkar, A. (1990). Actividades físicas y recreación. Madrid: Editorial Gymnos.

  • Enciclopedia autodidáctica interactiva Océano (T.8) (2000) Barcelona: Editorial Océano.

  • Estevez Cullell, Migdalia, Arroyo Mendoza, Margarita y González Ferry, Cecilia (2004). La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana: Editorial Deportes.

  • Fernández – Ballesteros, R, Izal, M., Montorio, J. y González, J. L. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"