Resumen
Las prácticas deportivas grupales favorecen procesos de socialización a través de juegos colectivos que pueden ser, por sus características, desde deportivos propiamente hasta tradicionales. En este espacio grupal, a través de los disímiles juegos, se puede desarrollar el trabajo en equipo, la cohesión grupal, entre otros aspectos de carácter psicosocial.Por lo que esta propuesta se concibió enla planificación y ejecución de prácticas deportivas grupales como medio de transformación psicosocial. El objetivo general de este trabajo es propiciar cambios comportamentales favorables mediante el desarrollo de prácticas deportivas grupales que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de niños y adolescentes entre 7 y 13 años del Consejo Popular Cuba Libre del municipio de Pinar del Río. Los métodos utilizados son la entrevista, observación, encuesta, talleres, dinámicas grupales. Se desarrollaron cinco estrategias,cada una con sus Acciones, Objetivos, Técnicas, Procedimientos, Medios. Estas se van construyendo en la medida en que se van ejecutando y adecuándose a la comunidad. Los resultados que se han ido arrojando son: autenticidad y espontaneidad de la infancia, algunos intentaron llamar la atención, queriendo tener protagonismo individual, se expresan motivaciones sociales orientadas a las relaciones interpersonales entre coetáneos, se advierten contenidos de rechazo a manifestaciones de violencia, hábitos nocivo; incremento de experiencias placenteras asociadas a las relaciones interpersonales positivas. Los adultos manifestaron comportamientos que afectaron el desenvolvimiento de la actividad.
Autores/as
Eliseth Castro Peñate
Cuba
Referencias
Apio, J. J. R., & Rodríguez, J. M. A. (2017). Evaluación psicológica de la madurez psicosocial en adolescentes. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 17(1), p. 14-31. Recuperado de
Bezanilla, J. M. (2018). Estudio diagnóstico de factores de riesgo psicosocial en una institución educativa. . p. 1-3. Recuperado de
Buelga, S., Iranzo, B., Cava, M.-J., & Torralba, E. (2015). Perfil psicosocial de adolescentes agresores de cyberbullying. International Journal of Social Psychology, 30(2), p. 382-406. Recuperado de
Calviño, M. (2010). La aproximación psicosocial en orientación comunitaria. En Psicología y acción comunitaria. Sinergias de cambio en América Latina (p. 179). Editorial Caminos. Recuperado de
Castillo, J. A. G. del, Castillo-López, Á. G. del, López-Sánchez, C., & Dias, P. C. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Health and Addictions/Saludy Drogas, 16(1), p. 59-68. Recuperado de
Colectivo de autores. (2014). Manual para multiplicadores. Editorial Caminos, La Habana. p. 11.
Colectivo de autores (2014). Manual de prácticas deportivas grupales. Marianao, Cuba: Editorial Caminos. Recuperado de
Flórez, E. D., Gallego, M., Crespo, M., Ibáñez, M., & Téllez, J. D. (2016). Perfil psicosocial de adolescentes gestantes en dos instituciones de salud en Bogotá. Psicología y salud, 26(1), p. 137-145.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), p. 436-443. Recuperado de
García del Castillo, J. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Salud y drogas, 15, p. 5-14. Recuperado de
Hernández, A. (2011). "Transformación social desde el CIPS. Una valoración", p. 75.
Montero, M. (2010). La construcción de teoría en la praxis comunitaria: la relación entre acción y explicación. En A.M. Hincapié (Comp.) Sujetos políticos y acción comunitaria: claves para una praxis de la psicología social y de la clínica social comunitaria en América Latina (. Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de
Paiva, V., Ayres, J. R., Capriati, A., Amuchástegui, A., & Pecheny, M. (2018). La dimensión psicosocial del cuidado. p. 15-20. Recuperado de
Rivas Santos, E., & López de la Paz, A. E. (2018). Intervención psicosocial para potenciar la Responsabilidad Social Empresarial como un factor resiliente para la prevención de la corrupción administrativa. p. 2-5. Recuperado de
Sánchez Vidal, A. (2015). "Nuevos" valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychologica, 14(4), 1235-1244. Recuperado de
Sport and Development International Conference (2003) The Magglingen Declaration and Recommendations. Swiss Academy for Development. Switzerland. Recuperado de
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef): La educación para el desarrollo desde la perspectiva de un organismo internacional: la Unicef, 2006, p 3.
Vidal, A. S. (2016). Ética psicosocial. Ediciones Pirámide. p. 23-30. Recuperado de
Zas, B.; López, V.; Ortega, Z.; García, C. (2014). Manual para multiplicadores del Programa de Transformación Psicosocial centrado en la Práctica Deportiva Grupal. Editorial Caminos, La Habana . p. 11. Recuperado de:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2020 Eliseth Castro Peñate