La perspectiva educativa en la recreación comunitaria/The educational perspective in community recreation
Contenido principal del artículo
Resumen
El ser humano es una unidad biopsicosocial e histórica; como actor social es capaz de reflejar y reproducir en su pensamiento y conciencia la realidad circundante donde él mismo forma parte, así como ejercer en ella una acción transformadora llamada praxis. Esta se basa como problema en la falta de preparación de los profesores en cuanto a determinar los contenidos de la Recreación Física de acuerdo con las características reales del contexto comunitario y a las condiciones objetivas y subjetivas históricas determinadas. el propósito del artículo está en explicar el vínculo que tiene la educación y su incidencia en el profesor de Recreación Física, la cual tiene como objetivo fundamental resolver las limitaciones existentes en el programa de los combinados deportivos, a partir del contenido que se implemente, y articular las invariantes tanto vertical como horizontal, presentadas en las actividades físico-recreativas hacia la comunidad. La metodología consistió en un análisis del modo de actuación del profesor para planear en la práctica las actividades de acuerdo con el proyecto integrador de los combinados deportivos. El análisis demostró insuficiencias en la selección del contenido como herramienta dinamizadora dentro del contexto comunitario para conformar una cultura recreativa y educativa en el tiempo libre. Eso repercutió en el mejoramiento de la variable investigada en el 95 % de la muestra y se evaluó de muy adecuado. Basado en ese preexperimento, se concluyó la falta de preparación del profesor incide en la determinación del contenido de la Recreación Física para generar alternativas de forma educativa hacia una correcta utilización constructiva del tiempo libre de la comunidad.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Adams, M. A., Frank, L. D., Schipperijn, J., Smith, G., Chapman, J., Christiansen, L. B., Coffee, N., Salvo, D., du Toit, L., Dygrýn, J., Hino, A. A. F., Lai, P., Mavoa, S., Pinzón, J. D., Van de Weghe, N., Cerin, E., Davey, R., Macfarlane, D., Owen, N., & Sallis, J. F. (2014). International variation in neighborhood walkability, transit, and recreation environments using geographic information systems: The IPEN adult study. International Journal of Health Geographics, 13, 43. https://doi.org/10.1186/1476-072X-13-43.
Arráez Rodríguez, O. J. (2014). La recreación en la acción educativa para optimizar el tiempo libre. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 18(188). https://www.efdeportes.com/efd188/la-recreacion-en-la-accion-educativa.htm
Díaz, D., Uriarte, M., & Davalo, R. (1998). Participación comunitaria en cuatro experiencias de los órganos locales de gobierno en Cuba, en desarrollo local y descentralización en el contexto urbano. Universidad de La Habana.
Dirección Nacional de Recreación del Inder. (2017). Documentos rectores de la Recreación física en Cuba. Inder. http://www.observesport.com/desktop/images/docu/ngi1eimj.pdf
Esperanza Osorio, C. (2005). La Recreación y sus aportes al desarrollo humano. I Congreso departamental de recreación de la orinoquia colombiana, Costa Rica. http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/EOsorio.html
Fenton, M. (2012). Community design and policies for free-range children: Creating environments that support routine physical activity. Childhood Obesity (Print), 8(1), 44-51. https://doi.org/10.1089/chi.2011.0122
Fernández, Y. O., Fuentes, J. de la L. Á., Pérez, A. O., Perez, M. M., & Fernández, D. O. (2016). La recreación física en la formación integral de los estudiantes en la comunidad universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(2), 135-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6644649
Fuentes González, H. C. (2009). La teoría holístico—Configuracional en los procesos sociales. Ministerio de Educación Superior, 9(1). https://www.semanticscholar.org/paper/LA-TEOR%C3%8DA-HOL%C3%8DSTICO-CONFIGURACIONAL-EN-LOS-PROCESOS-Gonz%C3%A1lez-Valiente/b90c5b8e6c4e8df4dd49560bf455aec0346abb17#paper-header
González Amaya, Á. (2013). Las actividades deportivas-recreativas una forma de lograr la inserción social de los jóvenes. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(201). https://www.efdeportes.com/efd201/actividades-deportivas-la-insercion-social.htm
Lema, R. (2011). La recreación educativa: Modelos, agentes y ámbitos. Undefined, 1(1). https://www.semanticscholar.org/paper/La-recreaci%C3%B3n-educativa%3A-modelos%2C-agentes-y-%C3%A1mbitos-Lema/31486c1d3c45e06368cc55d1c2bc8be692527e48
Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2006). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial. https://books.google.com.cu/books/about/Desarrollo_a_escala_humana.html?id=SwBl5d90f1AC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Oliveros Gómez, J., & Muñoz Sánchez, N. M. (Director de T. o T. de G. (2016). La recreación dirigida como estrategia pedagógica para el desarrollo y promoción de habilidades sociales en el contexto del servicio social estudiantil obligatorio [Thesis, Universidad de la República]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9419
Pérez, A. (2013). Tiempo libre, hábitos deportivos y estilos de vida de la población mayor de 15 años de la Habana [Tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física.
Pitts, S. B. J., Edwards, M. B., Moore, J. B., Shores, K. A., DuBose, K. D., & McGranahan, D. (2013). Obesity Is Inversely Associated With Natural Amenities and Recreation Facilities Per Capita. Journal of Physical Activity and Health, 10(7), 1032-1038. https://doi.org/10.1123/jpah.10.7.1032
Ramos Rodríguez, A. E., Ojeda Suárez, R., García Martínez, R., & Báez Fernández, D. (2010). Recreación física desde un modelo endógeno comunitario. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 15(147). https://www.efdeportes.com/efd147/recreacion-fisica-desde-un-modelo-endogeno-comunitario.htm
Sallis, J. F. (2009). Measuring physical activity environments: A brief history. American Journal of Preventive Medicine, 36(4 Suppl), S86-92. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2009.01.002