Resumen
Se realizó un estudio de la edad biológica de los deportistas escolares del sexo masculino. Como objetivo de este trabajo se declaró caracterizar el comportamiento de la edad biológica de los atletas escolares del sexo masculino, de 13 y 14 años de los deportes de tenis, balonmano, atletismo, judo y levantamiento de pesas, en la Eide (Escuela de Iniciación Deportiva) “Julio Díaz González” de la provincia Artemisa, Cuba. En este diseño no experimental, se emplearon métodos de investigación, tanto de carácter teórico como del nivel empírico. Entre los empíricos, se encuentran la revisión de documentos, la observación, la entrevista y la medición. Estos permitieron constatar información relacionada con la edad biológica de los atletas y su integración a la planificación del proceso de entrenamiento deportivo que se desarrolla a largo plazo. Fue esencial en este estudio la aplicación del método de Tanner y Whitehouse, ajustado por Jordán, de la radiografía de la mano izquierda (mano total). Como resultado se identifica el comportamiento de la maduración ósea de los atletas escolares participantes en la investigación.
Autores/as
Ángel Lázaro Gil Suárez
Cuba
Profesor Ms.C. del Departamento de Deporte y Ciencias Aplicadas de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Artemisa
Bergelino Zaldívar Pérez
Cuba
Doctor en Ciencias del Centro de Estudios de Actividad Física, Deporte y Salud.
Referencias
Benlloch, I. R. (2019). Determinación de la edad biológica mediante el uso de variables métricas mandibulares y su relación con la edad dentaria [Http, Universidad Complutense de Madrid].
Restrepo C., María Teresa; Aristizaba R., Juan Carlos; Camacho P., Jesús; Velázquez, María Cristina; (2002). Cultura Somática de adolescentes de 14-17 años escolarizados en Medellín: Características antropométricas. Perspectivas en Nutrición Humana, 8, 50-65.
Cardona, I. (2018). La edad biológica es la que cuenta. Consultorio del deportista. Milenio.
Carvajal, W. (2013). Bioantropología Deportiva. Implicaciones del estudio de la estructura física del deportista para la teoría y práctica en medicina del deporte y ciencias a fin. Instituto de Medicina del Deporte.
Coelho, M. (2002). Fundamentos auxológicos do treino com jovens: Conceitos, evidências, equívocos e recomendações. Treino Desportivo.
Díaz, María, E. (2012). Crecimiento y desarrollo en la población general. Congreso Internacional de Medicina del deporte y Ciencias Aplicadas. Instituto de Medicina del deporte.
Hernández Vásquez, L. A. (2012). Estudio sobre los perfiles antropométrico, motor y funcional, de escolares de ambos sexos en edades de 10-16 años y su relación con los procesos de formación deportiva en el municipio de Ansermanuevo, Valle del Cauca [MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, ÉNFASIS EN FISIOLOGÍA DEL DEPORTE, UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES].
Inder. (2016). Programas Integrales de Preparación del Deportista. Ciclo Olímpico 2016-2020. Inder.
Jordán, J. (1977). Investigación nacional sobre crecimiento y desarrollo, Cuba 1972-1974. Revista Cubana de Pediatría, 49(4).
Lapieza, M. (1994). Maduración biológica en el niño deportista. V Congreso nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte. 30 de septiembre - 1 y 2 de octubre.
León, S. (1984). El grado de desarrollo corporal y su importancia para el trabajo deportivo con niños y adolescentes. Boletín Científico Técnico. Inder.
Machado, D. R. L., & Barbanti, V. J. (2007). Skeletal maturation and growth in children and adolescents. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano, 9(1), 12-20.
Machek, R. R. C., & Hernández, P. F. G. (2017). Maduración biológica, fuerza y potencia muscular en la brazada de crol. Apunts Educación Física y Deportes, 33(128), 78-91.
Malina, R. (1994). Physical activity: Relationship to growth, maturation, and physical fitness. Physical activity, fitness and health. International proceedings and consensus statement. Human Kinetics Publishers, Champaign IL.
Matsudo, S. M. M., & Matsudo, V. K. R. (1991). Validade da auto-avaliaçäo na determinaçäo da maturaçäo sexual. Rev. bras. ciênc. mov, 5(2), 18-35.
Milo Dubé, M., Pérez Valdés, P., & Lorenzo Nieves, A. (2007). Propuesta metodológica para la integración del componente edad biológica en el proceso de preparación física de niñas deportistas escolares de la categoría 11 12 años de la Eide «Ormani» Arenado de Pinar del Río [Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, La Habana. ISCF "Manuel Fajardo"].
Navarro, F. (1996). Rendimiento aeróbico: Crecimiento, maduración y entrenabilidad. INFOCOES.
Pérez, P. (2003). La edad biológica y cronológica en su relación con el desarrollo de Capacidades Físicas en Pesistas de edad escolar [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física]. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca».
Ramos, R. (2018). Estimación de la edad biológica a partir del método macroscópico en la mano izquierda [Tesis UNA-PUNO, en opción del título de Licenciado en Antropología]. Universidad Nacional de Altiplano.
Román, I. (2004). Giga fuerza. Editorial Deportes.
Ruiz, A. (1999). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial Grifo Chapecó.
Sandoval, A. E. P. (2002). Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud. EDUCS.
Tanner, J. M., & Whitehouse, R. J. (1959). A new system for estimating skeletal maturity from the hand and wrist, with standards derived from a study of 2,600 healthy British children; International Children's Centre.
Volkov, V., & Filin, V. (1988). Selección deportiva: Moscú. Editorial Vneshtorgizdat. Editorial Vneshtorgizdat.
Zaldívar, B. (2011). ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación al entrenamiento deportivo. Editorial Deportes.
Zaldívar, B. (2018). Fisiología Humana en la actividad física. Parte I. Sistema neuromuscular. Editorial Félix Varela.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.