Resumen
En el proceso de entrenamiento deportivo intervienen múltiples factores que pueden determinar los resultados a los que se aspira. En este trabajo investigativo se realizó un estudio de la edad biológica de los deportistas escolares del sexo masculino en el contexto de la escuela integral de iniciación deportiva. La edad biológica constituye un componente de la maduración biológica como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo de los sujetos, lo que puede influir en el adecuado desempeño de la preparación integral del deportista como máxima expresión en el proceso de entrenamiento. Se determinó como objetivo, fundamentar el estudio de la edad biológica de los atletas escolares del sexo masculino, de 13-14 años de los deportes de tenis, balonmano, atletismo, judo y levantamiento de pesas, en la EIDE Julio Díaz González de Artemisa. Para ello se emplearon métodos de investigación empíricos como el análisis de documentos, la observación, la entrevista y la medición, que permitieron constatar información relacionada con la edad biológica de los atletas y su concepción en el proceso de entrenamiento deportivo que desarrollan en la preparación a largo plazo. Fue esencial en este estudio la aplicación del método de Tanner y Whitehouse (1962), ajustado por Jordán (1977) de la radiografía de la mano izquierda, mano total, y como resultado se presentó de manera comparativa y relativa el comportamiento de la maduración ósea de los atletas escolares. Además, los atletas asimilan similares cargas físicas, lo que predominan las valoraciones de edad cronológica sobre la edad biológica.
Autores/as
Angel Lázaro Gil Suárez
Cuba
Profesor Ms.C. del Departamento de Deporte y Ciencias Aplicadas de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Artemisa.
Bergelino Zaldívar Pérez
Cuba
Dr.C. del Centro de Estudios de Actividad Física, Deporte y Salud. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”
Referencias
Ballesteros, Carlos. (1999). Crecimiento y desarrollo en la medicina del deporte infanto-juvenil. En: Kinesis. Nº 14
Cardona, Ignacio. (2018). La edad biológica es la que cuenta. Consultorio del deportista. Milenio. deportista/la-edad-biologica-es-la-que-cuenta
Carvajal, Wiliam. (2013). Bioantropología Deportiva. Implicaciones del estudio de la estructura física del deportista para la teoría y práctica en medicina del deporte y ciencias a fin. Cuba. Instituto de Medicina del Deporte
Coelho, M. et al. (2002) Fundamentos auxológicos do treino com jovens: conceitos, evidências, equívocos e recomendações. Treino Desportivo
Hernández, Luis Alfonso. (2011). Estudio sobre los perfiles antropométricos, motor y funcional de escolares de ambos sexos en edades de 10 a 16 años y su relación con los procesos de formación deportiva. Tesis de Maestría en Educación, énfasis en Fisiología del Deporte. Colombia. Universidad del Valle
Hernández, Roberto et al. (2014). Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill /Interamaricana Editores, S.A. de C.V.
León, Sofía. (2013) Morfología Funcional y Biomecánica. Texto para la Especialidad Medicina del Deporte. Cuba. Instituto de Medicina del Deporte.
Lopes, Dalmo e Barbanti, Valdir (2007). Maturação esquelética e crescimento emcrianças e adolescentes. En: Revista Brasileira de cineantropometria & Desenpenho Humano. Vol. 9. Nº 1
Matsudo, Victor K. (1991). Validade da auto- avaliaçao na determinaçao da maturaçao sexual. En: Revista Brasilera de ciência e movimento. Vo 5. Nº 2
Miló, Mercedes. (2007). Propuesta metodológica para la integración del componente edad biológica en el proceso de preparación física de niñas deportistas escolares de la categoría 11-12 años. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”
Pancorbo, Armando. (2002). Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud. Brasil. Editorial EDUCS
Ramos, Robinson J. (2018). Estimación de la edad biológica a partir del método macroscópico en la mano izquierda. Tesis UNA-PUNO, en opción del título de Licenciado en Antropología. Universidad Nacional de Antiplano
Restrepo, María. et al. (2001). Cultura somática de adolescentes de 14-17 años escolarizados en Medellín: características antropométricas. En: Perspectivas en Nutrición Humana. Nº 8
Ruiz, Ariel. (1999). Metodología de la Investigación Educativa. Brasil. Editorial Grifo Chapecó
Tourinho, Hugo e Tourinho, Lilian S. (1998). Crianças, adolescentes e actividade fisica: aspectos maturanais e funcionais. En: Revista Paulista de Educaçao Fisica. São Paulo. Vol. 12. Nº 1
Volkov, V.M Y Filin V.P. (1988). Selección deportiva: Moscú. Vneshtorgizdat
Zaldívar, Bergelino. (2011). ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación al entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial Deportes
Zaldívar, Bergelino et al. (2018). Fisiología Humana en la actividad física. Parte I. Sistema neuromuscular. Soporte Digital. La Habana. Editorial Deportes
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) Angel Lázaro Gil Suárez, Bergelino Zaldívar Pérez