Resumen


En la lucha deportiva, la preparación táctica es determinante para el logro de resultados competitivos, sin embargo, se encuentran limitaciones en los procedimientos recomendados para su desarrollo en el entrenamiento. La investigación enfrenta dicha problemática y se traza como objetivo diseñar una metodología para el tratamiento de la preparación táctica de los luchadores juveniles del estilo grecorromano en Villa Clara a partir de las exigencias tácticas, los contenidos tácticos y los medios tácticos. En la investigación, se diagnosticó mediante encuestas, observaciones a entrenamientos y competencias, el estado actual de las concepciones utilizadas para el tratamiento de la preparación táctica en los luchadores. A partir de este, se determinaron los elementos que sustentan la metodología y se organizó su aparato instrumental sustentado en las exigencias tácticas, los contenidos tácticos y los medios tácticos. Luego de ser valorada por expertos, se expone su aplicación en el equipo juvenil de lucha grecorromana de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de Villa Clara, donde se corrobora la efectividad de la aplicación de las situaciones tácticas a partir del incremento del rendimiento táctico individual, provocando el aumento de los resultados deportivos.


Autores/as

Liván Ariel Fernández Pérez

ORCID iD http://wmail.inder.gob.c
Dirección Provincial de Deportes Villa Clara
Cuba

Subdirector de Actividades Deportivas. Dirección Provincial de Deportes. Villa Clara

Osnel de Jesús Cedeño Linares

ORCID iD
Dirección Provincial de Deportes. Villa Clara
Cuba

Licenciado en Cultura Física

Jordan La Rosa Muñoz

ORCID iD
Dirección Provincial de Deportes. Villa Clara
Cuba

Licenciado en Cultura Física

Antonio de la Caridad Lanza Bravo

ORCID iD
Facultad de Cultura Física. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Cuba

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Referencias


  • Fernández L. et al., (2020). Problemas sociales en el tratamiento de la preparación táctica en los deportes de combate. Revista Fama Deportes. 10 (19). RNPS 2286, ISSN 2519-9455.

  • González, S., Cañedo I., Rodríguez A., (2020). Tipos de táctica y su utilización en la lucha deportiva. United Word Wrestling Américas. /Deportes/article/view/332

  • López, R. Tamayo Y. (2016) La preparación teórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lucha olímpica, revista Conrado. 12(56). /article/view/421

  • Perera Lavandero., M., López Torres, R., & Guevara Lorenzo, L. F. (2016). La efectividad en la continuidad técnico táctica de la lucha grecorromana. Revista Conrado 12 (56), pp. 34-39.

  • Rodríguez A. (2017). Análisis de los Juegos Olímpicos Rio de Janeiro 2016. Grupo de Análisis y Evaluación de la información. La Habana CINID-INDER.

  • Rodríguez, J. (2017). Acciones para potenciar el proceso de perfeccionamiento de las proyecciones con arqueo en la lucha grecorromana categoría juvenil en Santiago de Cuba.

  • Romero R. Becali E. (2014) Metodología del entrenamiento deportivo. La escuela cubana. Editorial Deportes.

  • Sando Batista J. (2019). Ejercicios combinados para mejorar la efectividad de la técnica de virada con agarre de dos brazos a un brazo con traslado por la cabeza desde la posición de 4 puntos. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo 9, Número Especial.

  • Tropin, Y., Romanenko, V., & Ponomaryov, V. (2016). Model characteristics of sensory-motor reactions and perceptions of specific wrestlers of different styles of confrontation. Slobozhanskyi herald of science and sport, No. 3 (53), 70-73.

  • Tipán, M. G. P., Quichimbla, H. V. P., Morales, C. S. C. Apolo, E.G., Aldaz, E.M., & Rojas, M.P. (2017). Integrated training vs traditional training in senior taekwondo practitioners. Lecturas: Educación Física y Deportes. 21(224).

  • Vicente, Y., Bandera, L. (2016). Aprendizaje de viradas con desbalance, basadas en un estudio psicológico en atletas de Lucha Greco. Revista arrancada Arrancada, 16 (29),


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"