Resumen


En el judo actual, el dominio del Tokui-Waza o técnica favorita es imprescindible para vencer al contrario y alzarse con la victoria; no obstante, ello requiere de una adecuada preparación técnico táctica y su sistematización en el proceso de entrenamiento. A partir de la existencia de una serie de insuficiencias relacionadas con el proceder didáctico de los entrenadores para la enseñanza-aprendizaje de las acciones técnico tácticas del Tokui Waza y en aras de posibilitarle a las atletas, una adecuada formación en el proceso de preparación técnica, fundamentado en nuevas y mejores formas de afrontar y perfeccionar este proceso, la presente investigación tuvo como objetivo implementar un conjunto de ejercicios para el mejoramiento de la efectividad del Tokui Waza en el Tachi Waza del equipo femenino de judo, categoría 15-16 años de la Escuela Integral Deportiva de Pinar del Río, en correspondencia con las diferentes manifestaciones dentro del combate. Para ello, se trabajó con una muestra de 12 atletas integrantes de este equipo. Se emplearon los métodos y técnicas de investigación científica como: la observación, entrevista estandarizada e individual y el análisis de documentos. Como resultado se aporta un conjunto de ejercicios estructurados, que incluyen situaciones simplificadas y complejas que actúan didácticamente sobre los componentes de la preparación técnico-táctica además que constituyen una herramienta de utilidad para los entrenadores en el perfeccionamiento de su labor en la preparación deportiva de los atletas.


Autores/as

Teobaldo Martínez Perdomo

ORCID iD
EIDE "Ormani Arenado " (Inder Provincial Pinar del Rio)
Cuba

Lázaro Alberto Pastor Chirino

ORCID iD
Dirección Provincial de Deportes (Inder), Pinar del Río
Cuba

Máster en Ciencias, Profesor Auxiliar, entrenados de boxeo

Osviel Hernández Sotolongo

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Facultad de Cultura Física"Nancy Uranga Ramagoza"
Cuba

Profesor de Judo, Máster en Ciencias

Rosa María Tabares Arevalo

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Facultad de Cultura Física"Nancy Uranga Ramagoza"
Cuba

Doctora en Ciencias; Profesora Titular

Esteban Eddy Méndes Lazo

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Ramagoza"
Cuba

Licenciado en Cultura Física, Especialista en Deporte, para el Alto Rendimiento.

Profesor Auxiliar. Entrenador de Judo Cinta Negra.

Referencias


  • Calero Morales, S. (2015). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. /publication/320053667_Fundamentos_del_entrenamiento_optimizado_Como_lograr_un_alto_rendimiento_deportivo_en_el_menor_tiempo_posible /links/59cafb1fa6fdcc451d582872/

  • Chinea, S., & Jiménez, J. S. (1984). Subsistema del deporte de alto rendimiento. Editorial. "José. A. Huelga".

  • Copello Janjaque, M. (2013). Hacia un nuevo modelo teórico del entrenamiento deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital- Buenos Aires, 18(188), Article 188.

  • De Armas Ramírez, N., Lorences González, J., & Perdomo Vázquez, J. M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. 40.

  • Fajardo, J. A. T. (2004). Iniciación al judo. Wanceulen S.L.

  • Franchini, E., Brito, C. J., Fukuda, D. H., & Artioli, G. G. (2014). The physiology of judo-specific training modalities. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(5), 1474-1481.

  • García Hernández, M. R. (2006). Judo," Versión Metodológica ". Editorial Deportes.

  • Ghetti, R. (2016). Lecciones de Judo. Parkstone International.

  • Guillén Pereira, L. (2015). Elementos esenciales que perfeccionan la labor pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje del karate do con un enfoque técnico-táctico. Lecturas: Educación Física y Deportes. , Revista Digital. Buenos Aires, 20(206).

  • Guillén Pereira, L., de la Rosa, Y. A., & Coral Apolo, E. G. (2017). Alternativa metodológica con un enfoque técnico táctico para el proceso de enseñanza aprendizaje del taekwondo. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, 21(225).

  • Hernández Elejalde, A. (2011). Metodología para optimizar los ataques combinados dentro del sistema táctico-ofensivo de los competidores de Judo [Tesis en opción al título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia].

  • Janjaque, M. C. (2003). El Judo: Control del rendimiento táctico. Lecturas: Educación física y deportes, 60, 22.

  • Jiménez Amaro, J. . S. (1991). Programa de preparación del deportista. Ciudad de La Habana: Comisión Nacional de Judo. Editorial José Antonio Huelga.

  • Leyva Infante, R., & Mesa Peñalver, J. (2007). PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA JUDO. Deportes Editorial José A Huelga.

  • Mesa, P. (2014). Programa integral de preparación del judoka. Federación Cubana de Judo. Editorial José A Huelga.

  • Mesa, P. J., & Becali Garrido, A. (2017). Programa de preparación del deportista. Judo. Ciclo Olímpico 2017-2020. Inder.

  • Mikicin, M., & Kowalczyk, M. (2015). Audio-Visual and Autogenic Relaxation Alter Amplitude of Alpha EEG Band, Causing Improvements in Mental Work Performance in Athletes. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 40(3), 219-227.

  • Morales Cuellar, Y. (2014). La gestión del aprendizaje y el desempeño técnico-táctico del taekwondista escolar. , Revista Digital. Buenos Aires, 19(192).

  • Sterkowicz, S., Sacripanti, A., & Sterkowicz_Przybycien, K. (2013). Techniques frequently used during London Olympic judo tournaments: A biomechanical approach. arXiv:1308.0716 [physics], 9(1).

  • Vera, J. L. (2007). Propuesta metodológica para el entrenamiento de las acciones técnico- tácticas del tiro a portería en los futbolistas de la categoría 13-14 años [Tesis de Doctorado, Instituto Superior De Cultura Física "Manuel Fajardo"].

  • Zatsiorski, V., & Donskoi, D. (1990). Biomecanica de los ejercicios fisicos: Manual. Editorial Pueblo y Educación.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"