Resumen
Introducción: El juego en los niños y niñas se produce de una forma natural porque este se utiliza como un medio de preparación para la vida y como un medio de educación. Es por ello que muchos autores refieren de manera categórica que "el niño aprende jugando y jugando se hace apto para la vida".
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo elaborar un conjunto de juegos adaptados para favorecer el trabajo de la orientación espacial en niños y niñas de la escuela primaria "Antonio Briones Montoto" del municipio Bayamo, de la cual se tomó una muestra representativa de 24 estudiantes que cursan el primer grado y presentan problemas en la orientación espacial.
Materiales y método: En aras de dar cumplimiento al objetivo, se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético, hipotético-deductivo y revisión documental), empíricos (observación, encuesta, experimento y test para evaluar la orientación espacial) y estadísticos matemáticos.
Resultados: Como resultado se ofrecen seis juegos adaptados en correspondencia con las particularidades de la población estudiada, los cuales permitirán favorecer el trabajo de la orientación espacial de dicha población.
Conclusiones: Los fundamentos teóricos y metodológicos analizados permitieron determinar y adaptar los juegos para favorecer el desarrollo de la orientación espacial en la clase de Educación Física.
Autores/as
Raiza María Tamayo Rodríguez
Cuba
Máster en Actividad Física en la Comunidad. Departamento de Teoría y Práctica de la Educación Física.
Luis Valentín Fernández Yero
Cuba
Profesor Auxiliar. EPG en Natación para el Alto Rendimiento.Departamento de Teoría y Práctica del Deporte
Sarai Vázquez Rodríguez
Cuba
Profesora Auxiliar. Master en Actividad Física en la Comunidad. Departamento de Teoría y Práctica de la Educación Física.
Referencias
Arufe-Giráldez, V. (2019). Fortnite EF, un nuevo juego deportivo para el aula de Educación Física: Propuesta de innovación y gamificación basada en el videojuego Fortnite. Sportis, 5(2), 323-350.
Campillo Piqueras, M. (2018). El entrenamiento de las capacidades físicas básicas: La fuerza. Revista Observatorio del Deporte, 4(4), 7-15.
árdenas, M.; Burbano, V. & Valdivieso, M. Exploración de las capacidades coordinativas en dos grupos de niños de educación primaria. Revista ESPACIOS. (33). ISSN 0798-1015.
Casimiro Andújar, A. J., Águila Soto, C., & Delgado Fernández, M. (2005). Actividad física, educación y salud. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.
Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad/Physical Education and its contribution to the comprehensive development of motor skills. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661.
Guillamón, A. R., Cantó, E. G., & López, P. J. C. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF: revista digital de educación física, (52), 105-124.
Hernández, H. J. P., Rosas, C. S., Rubio, M. F., & Paredes, A. C. (2022). La ludomotricidad y habilidades motrices básicas locomotrices (caminar, correr y saltar): Una propuesta didáctica para la clase de Educación Física en México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 1141-1146.
Illesca Matus, R. S., & Alfaro Urrutia, J. E. (2017). Aptitud física y habilidades cognitivas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(1), 9-13.
Mirella, R. (2001). Nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Paidotribo.
Montil Jiménez, M., & Jiménez, A. (2006). Determinantes de la práctica de actividad física. Bases, fundamentos y aplicaciones. Dykinson.
Nakayama, L. (2022). El juego como contenido de la Educación Física: concepciones, fundamentos e implicancias. Lúdicamente, 10(21).
Quitério Quitério, A., Costa, J., Martins, M., Martins, J., Onofre, M., Gerlach, E., Scheuer, C., & Herrmann, C. (2017). Educação Física: Avaliação das competências motoras emalunos de seis anos, do primeiro ano de escolaridade (Educación Física: Evaluación de las habilidades motoras en los estudiantes de seis años, en el primer año de escolarización). Retos, 31, 259-263.
Rueda, J. A. A., Zagalaz, J. C., López, R. C., & Sánchez, M. L. Z. (2015). Propuesta didáctica bilingüe para educación física en educación primaria. Juegos populares y tradicionales ingleses. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 116-121.
Vargas Alzate, L. F., & Agudelo Velásquez, C. A. (2015). Propuesta metodológica para mejorar las capacidades coordinativas en Ultimate Frisbee. Viref Revista de Educación Física, 4(3), 1-57.
Viñes, N., & Ramírez, F. (2020). Concepciones del juego en la Vida en la Naturaleza en la formación de profesores en Educación Física. Educación Física y Ciencia, 22(2).
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.