Resumen
El juego en los niños y niñas se produce de una forma natural, porque éste se utiliza como un medio de preparación para la vida y como un medio de Educación. Es por ello que muchos autores refieren de manera categórica que “el niño aprende jugando y jugando se hace apto para la vida”. La presente investigación aporta juegos que permiten el trabajo para favorecer la orientación espacial en niños y niñas de la escuela primaria “Antonio Briones Montoto” del municipio Bayamo, de la cual se tomó como objeto de estudio una población de 24 estudiantes que cursan el primer grado y presentan problemas en la orientación espacial. En aras de dar cumplimiento al objetivo se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos, así como una guía de observación estructurada para determinar el diagnóstico de los escolares.
Autores/as
Raiza María Tamayo Rodríguez
Cuba
Master en Actividad Física en la Comunidad. Departamento de Teoría y Práctica de la Educación Física.
Luis Valentín Fernández Yero
Cuba
Profesor Auxiliar. EPG en Natación para el Alto Rendimiento.Departamento de Teoría y Práctica del Deporte
Sarai Vázquez Rodríguez
Cuba
Profesora Auxiliar. Master en Actividad Física en la Comunidad. Departamento de Teoría y Práctica de la Educación Física.
Referencias
Arias, A. (2018).Juegos para la coordinación en las clases de Educación Física. Tesis de Pregrado, Facultad de Cultura Física, Granma. Casimiro, A. J., Delgado, M. y Cornelio, A. (2014). Actividad física, educación y salud. España: Editorial Universitaria de Almena. Campillo, M. (2018). El entrenamiento de las capacidades físicas básicas: la fuerza. Revista ODEP. 4(5). Septiembre-Octubre (2018), ISSN 0719-5729, . Evin, Y. (2017).Juegos para el desarrollo de la lateralidad en los niños del primer ciclo de la enseñanza primaria. Tesis de Pregrado, Facultad de Cultura Física, Granma. Guillamón, A. R., Cantó, E. G., López, P. J. C. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF: Revista digital de educación física, (52), 105-124. Illescas, R.S. y Alfaro, J.E. (2017). Aptitud física y habilidades cognitivas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2017:10(1):9-13 Jiménez, A. y Montil, M. (2016). Determinantes de la práctica de la actividad física: Bases, fundamentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Dykinson. Linares, J.R. (2017).Capacidades físicas en el Baloncesto. Ciudad de La Habana, ISCF. Mirella, R. (2016).Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia la velocidad y la flexibililidad. 2da edicion. Badalona: Editorial Paidotribo. Peralta, E. (2017).Ejercicios para mejorar la coordinación en niños de primer grado. Tesis de Pregrado, Facultad de Cultura Física, Granma. Quitério, D., y otros. (2017). Educação Física: Avaliação das competências motoras emalunos de seis anos, do primeiro ano de escolaridade. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. Rodríguez Hernández, Carlos. La utilización de los juegos en la clase de Educación Física. Sancti Spíritus: ISCF “Manuel Fajardo”. Suroz, S. (2018).Juegos para el desarrollo del equilibrio en niños de la escuela primaria Álvaro de Pregrado, Facultad de Cultura Física, Granma. Vargas Alzate y Agudelo Velásquez. (2015). Propuesta metodológica para mejorar las capacidades coordinativas en UltimateFrisbee. Revista de EducaciónFísica. Universidad de Antioquia. Julio-septiembre. Vol 4. no. 3. Watson, H. (1999). Consideraciones generales de los juegos. La Habana: ISCF “Manuel Fajardo”.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) Raiza María Tamayo Rodríguez, Luis Valentín Fernández Yero, Sarai Vázquez Rodríguez