El desarrollo de la capacidad coordinativa equilibrio en atletas de lucha greco, categorías iniciales
Contenido principal del artículo
Resumen
Considerando la importancia de las capacidades coordinativas en el deporte, el objetivo del presente estudio se enmarcó en valorar el desarrollo de la capacidad coordinativa, equilibrio en los atletas de lucha greco, categoría pioneril (11-12 años), del Proyecto "Roberto Amarán", en Pinar del Río, Cuba. Para ello, se trabajó con una población conformada por los 12 atletas que practican esta modalidad en dicho proyecto, así como seis entrenadores encargados de llevar a cabo el proceso de entrenamiento en las categorías iniciales. Como parte de los métodos científicos a nivel empírico, se aplicaron entrevistas, pruebas de equilibrio estático, de equilibrio dinámico y de control, en condiciones variables. Los datos obtenidos fueron procesados a través del paquete estadístico IBM SPSS Statistics Visor 20. Los resultados arrojados develan insuficiencias en los atletas estudiados, en el desarrollo de esta capacidad coordinativa, que se manifiestan en una postura incorrecta en relación con la ubicación del centro de gravedad, en la realización de las diferentes acciones técnicas de la disciplina deportiva, derivadas a su vez de insuficiencias en la labor de los entrenadores, los cuales no cuentan con las herramientas suficientes para un trabajo sistemático y adecuado con esta capacidad coordinativa en sus atletas.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Balcells, M. C., &Foguet, O. C. (2001). La educación física en la enseñanza primaria: Una propuesta currículo para la reforma. INDE. Recuperado de https://books.google.com.cu/books/about/La_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica_en_la_ense%C3%B1anza_p.html?id=qfKvHKCQzPQC&redir_esc=y
García-López, J., & Rodríguez-Marroyo, J. (2015). Equilibrio y estabilidad del cuerpo humano. En Biomecánica Básica aplicada a la Actividad Física y al Deporte. Barcelona: Paidotribo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=564214
Gebel, A., Lesinski, M., Behm, D. G., &Granacher, U. (2018). Effects and Dose-Response Relationship of Balance Training on Balance Performance in Youth: A SystematicReview and Meta-Analysis. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 48(9), 2067-2089. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s40279-018-0926-0
González, C. I. P., Manrique-Abril, F. G., & Amaya, G. M. H. (2017). TECOBOY: Un instrumento para evaluar capacidades coordinativas en niños de 10 a 12 años. REVISTA SALUD, HISTORIA Y SANIDAD, 12(1), 92-124. Recuperado de https://doi.org/10.1909/shs.v12i1.172
González Catalá, Silvio A. (2013). Técnica y táctica de la lucha deportiva. La Habana, Cuba.: Editorial Deportes.
González Catalá, Silvio Antónimo, Aguilera Vargas, A., Pérez Suzarte, J. C., & Gamboa Abril, N. (2014). Análisis de la ejecución del empujón al lado-abajo con agarre de cuello y tobillo en la lucha libre. Lecturas: educación física y deportes, 19(197), 1-6. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322726738_Analisis_de_la_ejecucion_del_empujon_al_lado -abajo_con_agarre_de_cuello_y_tobillo_en_la_lucha_libre
Guamán Baculima, B. X., & Arévalo Robalino, E. S. (2020). Evaluación del equilibrio en deportistas y niños sedentarios de 9 a 15 años de edad con pérdida auditiva que acuden a la Unidad Educativa Especializada para Sordos "Miguel Moreno Espinosa" (UEESMME) en el periodo octubre 2019 febrero 2020 (Bachelor'sthesis, Quito: UCE). Quito: UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21113
Linek, P., Sikora, D., Wolny, T., &Saulicz, E. (2017). Reliability and number of trials of Y Balance Test in adolescentathletes. MusculoskeletalScience&Practice, 31, 72-75. https://doi.org/10.1016/j.msksp.2017.03.011
Luna, P., & Luarte, C. (2019). EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS DE EDAD DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES URBANAS DE LA COMUNA DE SANTA JUANA. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física; Vol. 1 Núm. 1 (2010): Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física; 63-72. Recuperado de http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/50033
Muñoz Arellano, P. D., & Palomino Iñiguez, A. E. (2017). Análisis del equilibrio dinámico, en jugadoras del equipo de baloncesto y el equipo de vóley de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Bachelor'sthesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/14731
Navarro, R. J. M., Conesa, A. V., Gullón, J. M. L., Sánchez, E., & Pallarés, J. (2015). Can balance skills predict Olympic wrestling performance. Journalof Sport and HealthResearch, 71(1). Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Can-balance-skills-predict-Olympic-wrestling-Navarro-Conesa/c061f0b5a6e363ab756757412fac2ec3dd0b28e3
Osipov, A., Kudryavtsev, M., Iermakov, S., Jagiello, W., & Doroshenko, S. (2018). Development of the ability to maintain body balance in youngathletes 12-13 yearspracticing judo. Archives ofBudo. Scienceof Martia lArts and Extreme Sports, 14(1), 21-30. Recuperado de http://elib.sfu-kras.ru/handle/2311/129860
Rosales Paneque, F. R. (2011). La medición de las cualidades coordinativas y su correlación con el aprendizaje técnico y táctico en la lucha estilo libre escolar. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, 16(169). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd159/la-medicion-de-las-cualidades-coordinativas-en-la-lucha.htm
Rosales Paneque, F. R., & Rodríguez Segura, G. (2012). Las cualidades coordinativas y el desarrollo técnico y táctico en la lucha libre y clásica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 17(167). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd167/el-desarrollo-tecnico-y-tactico-en-la-lucha-libre.htm
Triana, F. C., & Espitia, J. E. B. (2019). Confiabilidad de los test que miden las capacidades coordinativas en deportes acíclicos. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 51-66. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1126
Vinuesa, M., & Vinuesa, I. (2016). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. Ministerio de Defensa. Recuperado de https://publicaciones.defensa.gob.es/conceptos-y-metodos-para-el -entrenamiento-fisico-18197.html
Weineck, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL. Editorial Paidotribo. Recuperado de https://books.google.com.cu/books/about/ENTRENAMIENTO_TOTAL.html?id=blGKlpVmNrcC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false