Sistematización de estudios sobre la utilidad de la lateralidad en los deportes de combate
Contenido principal del artículo
Resumen
El proyecto "Estudio de patrones de lateralidad de atletas elites de Cuba" tiene como objetivo el diagnóstico, la caracterización y la valoración de los patrones de lateralidad de atletas activos y retirados con altos resultados deportivos, pero hasta el momento se adolece de una profundización en la utilidad que puede tener la lateralidad en la preparación técnico-táctica en los deportes de combate, por lo que el objetivo de este artículo fue sistematizar las principales investigaciones relacionadas con la utilización de la lateralidad en estos deportes. Para ello, se emplearon los métodos inductivo-deductivo, análisis-síntesis y revisión bibliográfica con el fin de determinar los antecedentes e interpretar las principales investigaciones referentes sobre esta temática. Se concluyó que entre los principales aspectos abordados estuvieron: las ventajas competitivas de los deportistas zurdos, el volumen técnico que se realizó en competiciones, la caracterización del deportista de acuerdo a sus preferencias laterales y cómo estas influyen en el rendimiento deportivo. Sin embargo, no se apreció estudio alguno referido a la utilización de los patrones de la lateralidad en la preparación técnico-táctica en los deportes de combate, lo que devino en carencia, para el estudio de estas disciplinas deportivas.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Azlmar, G., Ripoll, H., Stlin, J., & Simonet, P. (1984). Les gauchers et le sport: une illustration des processus centraux de contrôle visuo-moteur. Journée de médecine physique et rééducation (Entretiens de Bichat 1984), pp. 158-175.
Azémar, G. (2016). L'homme asymétrique: Gauchers et droitiers face à face. CNRS Éditions. http://books.openedition.org/editionscnrs/8714
Badau, D., Baydil, B., & Badau, A. (2018). Differences among three measures of reaction time based on hand laterality in individual sports. Sports, 6, 45. https://doi.org/10.3390/sports6020045
Bejarano Bache, M. A., & Naranjo Orellana, J. (2014). Lateralidad y rendimiento deportivo. Archivos de medicina del deporte: Revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 31(161), pp. 200-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780 310
Castañer Balcells, M., Andueza Azcona, J. A., Hileno González, R., Puigarnau Coma, S., Prat Ambrós, Q., & Camerino Foguet, O. (2018). Profiles of Motor Laterality in Young Athletes' Performance of Complex Movements: Merging the MOTORLAT and PATHoops Tools. Frontiers In Psychology, 9(916). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00916
Castañer Balcells, M., & Camerino Foguet, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Edicions de la Universitat de Lleida. https://guiadocent.udl.cat/pdf/pdf/es/102715-1516.pdf
Cingoz, Y., Gursoy, R., Ozan, M., Hazar, K., & Dalli, M. (2018). Research on the relation between hand preference and success in karate and taekwondo sports with regards to gender. Advances in Physical Education, 08(3), pp. 308-320. https://doi.org/10.4236/ape.2018.83027
Díaz, S., & Vega, R. de la. (2007). Lateralidad en el deporte de full conctact: Cambios en diferentes condiciones. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 7(25), pp. 32-51. https://www.researchgate.net/publication/28153922_Lateralidad_en_el_deporte_de_full_conctact_cambios_en_diferentes_condiciones
Dopico Calvo, X., Iglesias-Soler, E., & Carballeira, E. (2014). Classification of judo motor skills: Tactical and motor criteria approach. Archives of Budo Science of Martial Arts and Extreme Sports, 10, pp. 83-90. https://www.researchgate.net/publication/271442285_Classification_of_judo_motor_skills_tactical_and_motor_criteria_approach
Guan, Y., Bredin, S., Taunton, J., Jiang, Q., Wu, L., Kaufman, K., Wu, N., & Warburton, D. (2020). Bilateral difference between lower limbs in children practicing laterally dominant vs. Non-laterally dominant sports. European Journal of Sport Science, 21(2), pp. 1-23. https://doi.org/10.1080/17461391.2020.1814425
Harris, L. (2010). In fencing, what gives left-handers the edge? Views from the present and the distant past. Laterality, 15(1-2), pp. 15-55. https://doi.org/10.1080/13576500701650430
Idarreta Galárraga, J., & Gutiérrez García, C. (2005). Estudio de la lateralidad innata y funcional en jóvenes judokas españoles de élite. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 4(7), pp. 16-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1224773
Iglesias Soler, E., Mayo, X., Calvo, X., Fernández del Olmo, M., Carballeira, E., Fariñas, J., & Fernández Uribe, S. (2018). Effects of bilateral and non-dominant practices on the lateral preference in judo matches. Journal of Sports Sciences, 36(1). https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1283431
Lerbet, G. (1977). La lateralidad en el niño y en el adolescente: Niños derechos-niños zurdos. Marfil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=148638
Ortega, E., & Blázquez Sánchez, D. (1982). La actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Cincel. https://books.google.com.cu/books/about/La_actividad_motriz_en_el_ni%C3%B1o_de_6_a_8.html?id=HvyRnQEACAAJ&redir_esc=y
Patru, M. L., Baitel, I., Ioan, N., & Liviu, N. A. (2015). Emphasizing through cinematic parameters analysis on karate Shotokan athletes. 3, pp. 273-278. https://www.scribd.com/document/370345561/articole-else-2013-2014-2015-docx
Rigal, R. (1987). Motricidad humana: Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Pila Teleña. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=95899
Sánchez Córdova, B., Ríos Fuentes, A., Nuevo Reyes, O., Lastres Madrigal, A., & Mesa Anoceto, M. (2021). Caracterización de patrones de lateralidad de esgrimistas cubanos de élite. Acción, 17. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/156
Solin, J. (1990). Sport et Lateralite. Review del AEFA, no 113.
Sogabe, A., Sterkowicz Przybycieñ, K., Maehara, K., Sasaki, T., & Sterkowicz, S. (2015). Effect of preferred body stance side on the performance of Special Judo Fitness Test in Japanese judo athletes. Archives of Budo, 11, pp. 1-6. https://www.researchgate.net/publication/282926146_Effect_of_preferred_body_stance_side_on_the_performance_of_Special_Judo_Fitness_Test_in_Japanese_judo_athletes
Tirp, J., Baker, J., Weigelt, M., & Schorer, J. (2014). Combat stance in judo Laterality differences between and within competition levels. International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(1). https://doi.org/10.1080/24748668.2014.11868716
Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo: Cómo lograr el máximo rendimiento. Editorial Hispano Europea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=54906
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Paidotribo. https://books.google.com.cu/books/about/ENTRENAMIENTO_TOTAL.html?id=blGKlpVmNrcC&redir_esc=y
Zazzo, R. (1986). Les jumeaux, le couple et la personne. Presses Universitaires de France. https://books.google.com.cu/books/about/Les_jumeaux_le_couple_et_la_personne.html?id=UqUTAQAAIAAJ&redir_esc=y