Efectos de la periodización nutricional en la composición corporal de corredores de media distancia de Djibouti/Effects of nutritional periodization on the body composition of middle-distance runners from Djibouti
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La composición corporal es un indicador fundamental para definir el estado nutricional del corredor.
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la intervención de periodización nutricional en la composición corporal de corredores juveniles djiboutianos de élite en distancia media.
Materiales y métodos: La muestra fue de 22 corredores masculinos, en edades comprendidas entre 16 y 18 años. Para la valoración, se diseñó un experimento constituido por 11 sujetos en el grupo control y 11 en el experimental. Como mediciones antropométricas se tomaron el peso, estatura y seis panículos adiposos para evaluar el porcentaje de grasa, índices de adiposidad, índice de masa corporal y el de sustancia corporal activa pues, para llevar el seguimiento de la intervención propuesta, se realizó una entrevista de recordatorio 24 horas de siete días.
Resultados: Se diseñó una dieta periodizada, con la manipulación de los carbohidratos. La periodización nutricional con alta y baja ingesta de carbohidratos durante 12 semanas disminuyó significativamente (p< 0,05) el porcentaje de grasa, sin alterar el peso corporal ni el índice de sustancia corporal activa en los corredores djiboutianos de media distancia juveniles del grupo experimental.
Conclusiones: Los resultados expuestos contribuyen a mejorar el control biomédico del entrenamiento en los corredores de élite juveniles de distancia media en Djibouti, ya que existían limitaciones de datos sobre su composición corporal y el efecto que pudiera tener la nutrición periodizada sobre esos indicadores
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Burke, L. M., Hawley, J. A., Jeukendrup, A., Morton, J. P., Stellingwerff, T., & Maughan, R. J. (2018). Toward a Common Understanding of Diet-Exercise Strategies to Manipulate Fuel Availability for Training and Competition Preparation in Endurance Sport. Int. J. of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 28(5), 451-463. https://doi.org/10.1123/ijsnem.2018-0289
Burke, L. M., Castell, A., Douglas, J., Graeme, L., Close, J. S. Costa, B., Desbrow, S. L., Halson, D. M., Lis, A. K., Melin, P., Peeling, P. U., Saunders, G.J., Slater, S. J., Oliver C. W., Bermon, S. & Stellingwerff, T. (2019). International Association of Athletics Federations Consensus Statement. Nutrition for Athletics. Int. J. of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 29 (6), 73-84. DOI: https://doi.org.10.1123/ijsnem.2018-0289
Carvajal, W., León, S., Gonzalez, M.E., Deturnel, Y., y Echavarría, I. (2018). Anthropometrical Characteristics of Cuban Sporting Population. Reference data from high performance national teams, 1992-2014. Apunts Med Esport. 53(200):129-137. https://www.apunts.org/en-anthropometrical-characteristics-cuban-sporting-population-articulo-S1886658118300240
Carvajal, W., Deturnell, Y., y León, S. (2019). Documento de consenso cubano para el estudio cineantropométrico en la red nacional de Medicina del Deporte. Repositorio institucional del Instituto de Medicina Deportiva, La Habana. https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Documento_de_consenso_330_139.pdf
Christensen, D. L., Van Hall, G., & Hambraeus, L. (2002). Food and macronutrient intake of male adolescent Kalenjin runners in Kenya. The British journal of nutrition, 88(6), 711-717. https://doi.org/10.1079/BJN2002728
Heikura, I. A., Stellingwerff, T., & Burke, L. M. (2018). Self-Reported Periodization of Nutrition in Elite Female and Male Runners and Race Walkers. Frontiers in physiology, 9, 17-32. https://doi.org/10.3389/fphys.2018.01732
Heikura, I. A., Uusitalo, A., Stellingwerff, T., Bergland, D., Mero, A. A., & Burke, L. M. (2018). Low Energy Availability Is Difficult to Assess but Outcomes Have Large Impact on Bone Injury Rates in Elite Distance Athletes. Int. J. of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 28(4), 403-411. https://doi.org/10.1123/ijsnem.2017-0313
International Association of Athletics Federations / IAAF. (2007). Consensus Statement. Nutrition for Athletics. Home of World Athletics. http:// www.iaaf.org/mm/document/imported/38451.pdf
Jeukendrup, A. E. (2017). Periodized Nutrition for Athletes. Sports Med. 47(Suppl 1):51-63. doi: 10.1007/s40279-017-0694-2.
León Pérez, S., Chacón Ramos, L., Carvajal Veitía, W. y Campos Bermúdez, Y. (2019). Evaluación antropométrica nutricional de las voleibolistas en la Escuela de Talentos de Trujillo-Venezuela. Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fís.; 14, 2. http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/33/24
Maughan, R.J. y Burke, L. M. (2010). Conferencia Internacional de Consenso del Comité Olímpico Internacional. Guía Nutrición para deportista. Actualizado en Abril(2012). http://deporte.aragon.es/recursos/files/documentos/doc-areas_sociales/deporte_y_salud/guia_nutricion_deportistas.pdf
Mohamed G, G., Carvajal Veitía, W. y León Pérez, S. (2022) Evaluación de la ingesta y gasto energético de los corredores juveniles en distancia media de Djibouti. Acción, 18. http://acción.uccfd.cu/index.php/acción/article/view/208
Onywera, V.O., Kiplamai, F.K., Boit, M.K. & Pitsiladis, Y.P. (2004). Food and macronutrient intake of elite kenyan distance runners. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism., 14: 709-719. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15657475/
Sánchez, C. M, Bernardo, B. S. y Zabala, M. D. (2003). Determinación del perfil antropométrico de jóvenes corredores de medio fondo de elite. Revista Digital- Buenos Aires, n(58); https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=303496
Stellingwerff, T. (2018). Case Study: Body Composition Periodization in an Olympic-Level Female Middle-Distance Runner Over a 9-Year Career. Int. J. of Sport Nutritionand Exercise Metabolism, 28(4), 428-433. https://doi.org/10.1123/ijsnem.2017-0312
Stellingwerff, T., Bovim, I. M., & Whitfield, J. (2019). Contemporary Nutrition Interventions to Optimize Performance in Middle-Distance Runners. Int. J. of Sport Nutritionand Exercise Metabolism, 29(2), 106-116. https://doi.org/10.1123/ijsnem.2018-0241
Stellingwerff, T., Morton, J. P.& Burke, L. M. (2019). A Framework for Periodized Nutrition for Athletics. Int. J. of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 29(2), 141-151. https://doi.org/10.1123/ijsnem.2018-0305
Tur, C. C. (2019). Estudio de los efectos de la periodización nutricional en ciclistas de alto rendimiento en la composición corporal y el rendimiento deportivo. Universidad Ramon Llull. Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna. Barcelona. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/362756/Tur%2c%20Carlos%20_2019_TFG.pdf?sequence=1