Test para evaluar la representación mental de los conocimientos técnicos y dinámicos en las acciones deportivas preestablecidas en las poomsae del taekwondo/Test to evaluate the mental representation of technical and dynamic knowledge in pre-established s
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: En el Centro de Investigaciones del Deporte cubano, se han efectuado estudios para mejorar la representación mental de las poomsae en el taekwondo del alto rendimiento deportivo, relacionado con el ordenamiento lógico de su secuencia técnica. No obstante, es necesario valorar además los acentos dinámicos del movimiento, los que son igualmente evaluados en competencia.
Objetivo: El objetivo de este trabajo consistió en determinar a través de un test, el nivel de conocimiento del componente técnico y dinámico que posee el deportista en el plano mental de un complejo de ejercicios preestablecidos como las poomsae del taekwondo mundial.
Materiales y métodos: Se emplearon los métodos empíricos de revisión documental y test de medición, así como los métodos teóricos Inductivo-deductivo y abstracción. Así mismo, se asumió una fórmula para determinar la efectividad del ordenamiento técnico y dinámico de las poomsae, así como el empleo de los procedimientos estadísticos de distribuciones empíricas de frecuencia con distribución porcentual. La población fue un estudio de diez especialistas del taekwondo de los cuales se expone en estudio de caso al sujeto número ocho.
Resultados: Entre los resultados fundamentales se identificaron omisiones de ordenamiento técnico, pero igualmente de aspectos dinámicos importantes en el modelo interno del sujeto estudiado que antes no fueron detectados y, que ahora con esta propuesta podrán ser tratados metodológicamente con mayor foco para erradicarlos.
Conclusiones: Los referentes teóricos sobre el tema de estudio, sustentaron los análisis y las inferencias teóricas expresadas por los autores sobre la factibilidad teórica del test estudiado, en el que se apreció un enriquecimiento didáctico y metodológico de su contenido y evaluación
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Angulo Vergara, Martha Lucrecia, & Arteaga Valdés, Eloy. (2018). Las representaciones mentales en la aprehensión de conceptos matemáticos: formación del concepto de fracción. Conrado, 14(63), 147-154. Epub 06 de junio de 2018. 27/10/2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300147&lng=es&tlng=es.
Cancino; Sainz de la Torre N; Fernández R. (2001). Prueba psicológica adecuada a las características de los Taekwondistas para evaluar la representación motora de las técnicas del taekwondo. (Material Didáctico). La Habana, Cuba: UCCFD Manuel Fajardo, h 60.
Del Monte Del Monte, Liliana., Fernández Fonseca, Roberto. (2018). Presentación a los Entrenadores del Informe de los resultados del Protocolo Integral de Pruebas para evaluar el Programa Mental de la Acción Técnica en los taekwondistas del Equipo Nacional de Poomsae. La Habana, Cuba: Centro de Investigación del Deporte Cubano, p. 2, 5.
Fernández Fonseca, Roberto. (2016). Programa Integral de Preparación del Taekwondista. Federación Cubana de Taekwondo, La Habana, Cuba: INDER, p. 258.
Forteza, A. (1999). Direcciones del entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista digital Buenos Aires. 4(1) 7. p 5. https://www.efdeportes.com/efd27/direc.htm
González, S., Fernández, R. (2019) Diagnóstico de la Modalidad de las Poomsae en el Alto rendimiento del Taekwondo escolar en ciudad La Habana. Revista IPLAC, Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. con RNPS No. 2140 / ISSN 1993-6850.
Montero Herrera, Bryan. Carazo Vargas, Pedro (2019). Beneûcios de la práctica mental en la práctica deportiva. Apuntes de Educación Física y Deportes, 35(135) pp. 82-99. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.06- https://www.redalyc.org/journal/5516/551657706006/html/
Murillo Jara, Luis. (2020). Contenido mental y el cuerpo representado en la acción. Areté, 32 (1), 115-136. https://dx.doi.org/10.18800/arete.202001.006.
Palmi Guerrero, J., & Riera Riera, J. (2017). Las competencias del deportista para el rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 13-18. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232017000100002&lng=es&tlng=es.
Pérez acosta, G. (2018). Las representaciones mentales como herramienta para la interpretación musical y sus características desde la práctica instrumental: un estudio en el marco de la ciencia cognitiva. Epistemus. 6(1) (2018). https://doi:10.21932/pistemus.6.3942.1.
Sainz de la Torre León, N., Inufio, Díaz, R. (2015): El diagnóstico de la representación de la técnica deportiva. Primera parte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires 20 (203), https://www.efdeportes.com/efd208/la-representacion-de-la-tecnica-deportiva-ii.htm
Taekwondo Mundial (2017) Reglamento & interpretación de arbitraje en competencias de poomsae de taekwondo (Arias Bonilla, Y. N. trad). Publicado por La Mundial de Taekwondo, Seúl, Corea. http://mastkd.com/2018/09/reglamentos-y-documentos-de-poomsae-del-taekwondo-wt/.
Tarqui Silva, Leonardo Eliecer. (2021). Microciclo de psicodiagnóstico deportivo y entrenamiento mental en atletas de altorendimiento de Ecuador. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 881-891. Epub 16/09/2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000300881&lng=es&tlng=es.
Ursino D. J., Cirami L. y Barrios, R. M. (2018). Aportes de la psicología del deporte para conceptualizar, operacionalizar y maximizar el rendimiento deportivo anuario de investigaciones, l. 25, pp. 331-339, 2018. Universidad de Buenos Aires. https://www.redalyc.org/journal/3691/369162253040/html/
Verkhoshansky, Y (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, España: Paidotribo, p. 35. https://fisiologiayanatomia.files.wordpress.com/2018/04/teoria-y-metodologia-del-entrenamiento-deportivo-verjonshansky.pdf
World Taekwondo (2019). Poomsae competition rules & Interpretation. Korea: Published by World Taekwondo Federation, p. 25.
Yungán Pinda, C. E. (2020). De la representación mental a la lectura comprensiva: un reto en estudiantes de EGB media. Revista Boletín Redipe, 9(2), 101-107. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i2.913