Sistema de actividades de ajedrez para mejorar la psicomotricidad en niños con retraso mental moderado
Contenido principal del artículo
Resumen
La sociedad cubana, y el sistema educativo en particular, es el más preparado para lograr la formación integral de la personalidad de las nuevas generaciones, incluyendo de manera particular a los niños con necesidades educativas especiales. Este trabajo surge por la necesidad de ofrecer una respuesta en el desarrollo de la psicomotricidad y a las insuficiencias que presentan los niños entre 7 y 10 años de edad, con retraso mental moderado, de la escuela especial “28 de Enero” del municipio Pinar del Río. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos científicos, empíricos, teóricos y estadísticos. Se propone un sistema de actividades dirigido a contribuir al mejoramiento de la psicomotricidad en estos niños, fundamentado a partir del enfoque histórico-cultural y en un proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrolle al máximo sus potencialidades. Dicho sistema está en correspondencia con las actividades propuestas en los programas de enseñanza, y responde a las exigencias actuales de la formación integral de los niños con retraso mental moderado; constituye un recurso más para desarrollar una intervención eficiente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la psicomotricidad.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Berruezo, P. P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (22), 19-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2707331.pdf
Cánovas, R., Martínez, L., Sánchez-Joya, M. y Roldán-Tapia, L. (2010). Retraso mental y psicomotor en la primera infancia: Revisión de la literatura y propuesta de un protocolo de valoración neuropsicológica. Cuadernos de neuropsicología, 4(2), 162-185. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232010000200005
Feraud, G., Gutiérrez, D. y Gutiérrez, Y. (2014). Propuesta de un conjunto de ejercicios para mejorar la actividad psicomotriz (coordinación y equilibrio) en niños y niñas con retraso mental leve. EFDeportes.com, Revista Digital. 18(190). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd190/ejercicios-para-la-actividad-psicomotriz-con-retraso-mental.htm
López, R. (2002). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Martín, D. y Soto, A. (2000). La investigación en psicomotricidad. Revista de Educación, 2 (2000), 213-222. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewArticle/578
Nieves, Y. F. (2007). Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y las necesidades educativas especiales (NEE). Lecturas: Educación física y deportes, (108), 29.
Osorio, F; Leyva, D. y Peña, M. A. (2012). Juegos didácticos de ajedrez para contribuir a la motricidad fina en niños de cuatro a cinco años del programa ‘Educa a tu hijo’. EFDeportes.com, Revista Digital, 17 (169). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd169/juegos-de-ajedrez-para-motricidad-fina.htm
Patiño, W., Gómez, A., Santi, D. y Nuñez, O. (2012). El desarrollo psicomotor de los escolares con diagnóstico de retraso mental leve del primer grado, desde la clase de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(175). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd175/el-desarrollo-psicomotor-con-retraso-mental-leve.htm
Pérez, R. (2004). Psicomotricidad. Desarrollo psicomotor en la infancia. España: Editorial. Vigo : Ideas Propias.
Suárez, O. P. (2014). Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumnos con retraso mental del grado preparatorio de la Escuela Especial ‘Alfonso Valdés Cabrera. EFDeportes.com, Revista Digital, 19(192), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd192/motricidad-fina-en-alumnos-con-retraso-mental.htm
Vygotsky, L. (1995). Problemas fundamentales de defectología contemporánea. La Habana: Editorial Pueblo y Educación