Resumen
La humanidad avanza inevitablemente hacia la solución de problemas de forma integral, con la participación de diferentes ciencias y la escuela debe prepararse para asumir desde sus planes de estudios la integración de las disciplinas que lo conforman, para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias en el currículo. En el presente artículo se muestran las relaciones interdisciplinarias de la Educación Física con las Bases Biológicas de la Medicina, en la carrera de Medicina, donde primeramente se identifican los nodos interdisciplinarios que relacionan el sistema ostiomioarticular con la actividad física. Este enfoque interdisciplinario en la formación de los estudiantes de esta carrera, merece un espacio de debate importante para el diseño de las estrategias que garanticen la integración de los saberes relacionados con las Ciencias de la Cultura Física y las Ciencias Médicas.
Autores/as
Rafael Rousseau Yera
Cuba
Jefe del Departamento de Educación Física. Facultad de Ciencias Médicas. Máster en Ciencias de la Educación. Doctor en Ciencias de la Educación Médica
Pedro Javier Lafaurie Rodríguez
Cuba
Licenciado en Cultura Física
Norberto Valcárcel Izquierdo
Cuba
Licenciado en Educación; Profesor titular. Máster en Educación Avanzada. Doctor en Ciencias Pedagógicas
Referencias
Caballero C. A. (2001). La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con la Química: una estructura didáctica (tesis doctoral). La Habana, Cuba: ISP “Enrique José Varona”.
Colectivo de autores (2001). La interdisciplinariedad en la educación. Editorial Pueblo y Educción. La Habana.
Colectivo de Autores (2007). Morfofisiología, Tomo I. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina (2015). Plan de Estudio D de la carrera Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de la López, J. (2005). La clase de Educación Física. Concepciones novedosas. Curso Pedagogía 2005. La Habana.
Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML, Boullosa Torrecilla A. (2016). El trabajo interdisciplinario en la carrera de medicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Medisur [revista en Internet]. .
Fernández, M. (2001). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid, España.
Fiallo Rodríguez J. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: Un reto para la calidad de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Fuentes Martínez, C. M. (2010). Estrategia de superación interdisciplinaria para los entrenadores de la EIDE de San José. Revista digital. EFDeportes. En: .
Fuentes Martínez, C. M. (2012). Los nodos interdisciplinarios: una necesidad de la dirección de la superación de los profesionales de la EIDE. Revista IPLAC. La Habana.
Fuentes Martínez, C.M. 82012). Estrategia de superación interdisciplinaria para los entrenadores de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) de San José en Mayabeque. Tesis doctoral; Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Horruitiner Silva P. (2007). El proceso de formación. Sus características. Revista Pedagogía Universitaria. XII (4): 5-8.
León Oquendo, Marcial. (2004). Bioquímica: Bases para la actividad física. Editorial Deportes. La Habana.
Ministerio de Salud Pública. (2013). Resolución Ministerial 23/2003. Perfeccionamiento del Plan Estudio de la Carrera de Medicina. La Habana, Cuba: MINSAP.
Rousseau Yera R. (2017). Las relaciones interdisciplinarias de la Educación Física con la Morfofisiología, en la carrera de Medicina, (tesis doctoral), Universidad de Ciencias Médicas. La Habana.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.