Resumen
La concentración de la atención constituye un aspecto fundamental para lograr altos resultados en el boxeo; por eso, se necesita mantener el control de los factores que influyen en esta para lograr un desempeño adecuado en situaciones de combate. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el desempeño adecuado de la concentración de la atención en los boxeadores en situaciones de combate. Para realizar el diagnóstico se utilizan métodos como la entrevista al boxeador, observaciones a entrenamientos, topes competitivos, la variante del Test de Síntomas de Carga para los atletas y la escala de valoración externa a entrenadores. Para el análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva, utilizando como medidas de tendencia la mediana y la moda. Además, se realizan distribuciones empíricas de frecuencias absolutas y relativas, el análisis de varianza no paramétrico de Kruskal Wallis con nivel de significación de p<0,05. Se aprecia en los resultados que los factores que influyen negativamente en el desempeño adecuado de la concentración de la atención, autopercibidos por los boxeadores y entrenadores fueron la manifiesta superioridad del contrario y los reproches de los entrenadores durante la competencia. Como conclusiones se aprecia que los resultados obtenidos demuestran que los factores que influyen en el desempeño adecuado de la concentración de los atletas son la manifiesta superioridad del contrario, los reproches durante la competencia y se recomienda la aplicación de acciones de intervención psicológica para mejorar la concentración de la atención de los boxeadores estudiados, basadas en la definición acertada de los focos atencionales y ofrecer feedbakc positivos por parte de los entrenadores.
Autores/as
Marta Cañizares Hernández
Cuba
Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora Titular y Directora del Centro de Estudio de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (CEPAFD)
Yaneivi Soler Prieto
Jesús Domínguez García
Cuba
Licenciado en Cultura Física
Marisol Suárez Rodríguez
Referencias
Cañizares, M. (2015). La Psicopedagogía en la actividad física. México: Editorial PEARSON EDUCACIÓN.
Soler Prieto, Y., & Suárez Rodríguez, M. (2015). La atención en los deportes de combate: Punto de partida hacia el óptimo rendimiento. , Revista Digital. Buenos Aires, 9(202). Recuperado de:
González, L.G., Ordoqui, J., Pineda, Y. y Estrada, O. (2013). Intervenciones psicológicas aplicadas a los deportistas olímpicos cubanos que asistieron a Londres, 2012. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13 (2) Murcia. Versión On-line ISSN1989-5879.
González, M. (2016). La concentración en el deporte. Editorial: Power Explosive. Accedido 22 de diciembre de 2017. Disponible en:
Orlick, Terry.O (1986). Psyching for Sport: Mental Training for Athletes Champaign, Illinois, Leisure Press. Human Kinetics. p. 1 207. Disponible en:
Nideffer, R.M. (1976). The inner athlete. Nueva York: Thomas Crowell.
Pérez, M., Cañizares, M., Fleitas, D. A. (2018). Estudio sobre la concentración de la atención en atletas escolares de Gimnasia Rítmica. Revista PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. (3) pp. 202-212. Recuperado de:
Ribetti, R. (2011). Técnicas de intervención psicológica en el deporte utilizadas por los entrenadores deportivos. Argentina: Universidad Abierta Iberoamericana.
Sagarra, A. (2003). Conferencia magistral a los entrenadores de Boxeo. Inder. Matanzas, Cuba.
Suárez, M.C., Soler, Y. y Cañizares, M. (2018). Intervención de la concentración de la atención en el deporte: Editorial Académica Española. Disponible en:
Weinberg, R. S., & Gould, D. (2010). Fundamentos De Psicologia Del Deporte Y Del Ejercicio Fisico. Ed. Médica Panamericana. Disponible en:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.