Resumen


El presente trabajo se corresponde con la investigación realizada sobre la resiliencia psicológica en atletas del equipo nacional de tenis de mesa y con la temática de Deporte de Alto Rendimiento. Tuvo como objetivo: elaborar una propuesta de programa de entrenamiento psicológico para estimular la resiliencia en atletas de las categorías Sub-18 y Sub-21 del Equipo Nacional de tenis de mesa. La necesidad de realizar estudios que exploren la resiliencia en el ámbito de la Psicología del Deporte revela la importancia y actualidad del tema, por la contribución de esta capacidad al rendimiento de los atletas durante el proceso de entrenamiento y competencia. Para cumplir con el objetivo de investigación, se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis y del nivel empírico: la observación, la entrevista, así como la escala de resiliencia y el cuestionario de afrontamiento al estrés. Los resultados principales permitieron constatar la presencia de niveles medio y alto de resiliencia psicológica en los atletas estudiados, se identificaron los factores protectores y de riesgo que influyen en el afrontamiento de eventos vitales y situaciones estresantes. Además, posibilitaron la elaboración de la propuesta del programa de entrenamiento psicológico, en correspondencia con la constatación realizada. La propuesta del programa estuvo constituida por 16 sesiones, dirigidas a estimular la resiliencia psicológica en el equipo nacional de Tenis de mesa; fue sometida a criterio de 11 especialistas para la evaluación en su diseño, viabilidad y utilidad, donde se obtuvo una alta valoración por parte de estos.

Autores/as

Mónica Huie Martínez

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo ", Centro de Estudios de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Cuba

Licenciada en Psicología

Marta Cañizares Hernández

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana
Cuba

María del Rosario Martínez Hernández

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana
Cuba

Referencias


  • Aguinaga, L.; Herrero-Fernández, D.; Santamaría, T. (2021). Factor protector de las estrategias de afrontamiento y la cohesión de grupo sobre el bienestar psicológico ante situaciones de ansiedad competitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del deporte, 21 (1), 86-101.

  • Álvarez, D., Almeida, P., Macedo, E. (2019). Resiliencia em atletas de Artes Marciais mistas: Relação entre estressores e fatores psicológicos de proteção. Cuadernos de Psicología del Deporte. 19(2).

  • Aranzana, M., Salguero, A., Molinero, O. y Boleto, A.F. (2018). Relación de la carga interna de entrenamiento, optimismo y resiliencia con los niveles de estrés-recuperación en nadadores. Cuadernos de Psicología del deporte. 18, 43-54.

  • Artuch, R. (2020). Resiliencia en la era 3.0 ¿Podemos adaptarnos positivamente a las situaciones adversas? En Ahedo, J.; Fuentes, J. L.; Caro, C. (Coords). Educar el carácter de nuestros estudiantes. Reflexiones y propuestas para la escuela actual (. Madrid: Narcea.

  • Aybar, F. y Morales, J. (2020). Introducción a la Psicología del deporte y la actividad física. Publicaciones Gaviota, San Juan, ISBN 1615054464, 9781615054466.

  • Barrero, M. (2018). Protocolo profiláctico de Equipo Nacional de Tenis de mesa. Instituto de Medicina Deportiva.

  • Botero, J. y Páez, E. (2020). Boletín informativo No.3. Caminos para la resiliencia y el afrontamiento positivo, conceptos atados. Universidad de Antioquia.

  • Bryan C., O'Shea D., Macintyre, T. (2019). Stressing the relevance of resilience: A systematic review of resilience across the domains of sport and work. International Review of Sport and Exercise Psychology 12 (1): 70-111.

  • Cadalso, J., Cañizares, M., Quirós, A. F. (2020). Estudio de las cualidades volitivas en la trayectoria deportiva de Ana Fidelia Quirós Moret. Revista Acción. Vol. 16.

  • Cañizares, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, Cuba.

  • Cañizares, M.; Morales, A.M.; Quirós, A.F. y Zequeira, N. (2017). Capítulo de libro: "Ana Fidelia Quirós Moret, will before life's challenges. En: Inspiration women in different continents: making a difference in physical education, sport and dance i son line. Juiz de FOR A NGIME 2016. Campus Universitario da Universidad Federal Juiz de For a. MG. Brasil.

  • Cañizares, M; Pérez, M. L.; Saura, I; Guerra, N. M. (2018). Will, social support and psychological resilience in Cuban female athletes. International Council of Sport Science and Physical Education. Special feature. ICSSPE. Berlín, Germany.

  • zyMlfxVsslVzDOyyDCQkuVnmJQda4Cf40pHXeIpM2gIQ%3d%3d&crl=f&crawlloc=cf%3az%2f0864826409&crawllib=

  • Cañizares, M., Huie M., Quirós, A. F. (2020). Actualidades en Educación Física y Deporte Universidad de Guadalajara México. Capítulo de libro: Capítulo 5 pág. 113: Estudio de la resiliencia psicológica en atletas cubanos de alto rendimiento. ISBN: 978-84-18312-78-6.

  • Catalá, P. y Peñacoba, C. (2020). Factores psicológicos asociados a la vulnerabilidad de lesiones. Estudio de caso en equipo de fútbol semiprofesional. Revista de Psicología aplicada al deporte y el Ejercicio Físico, 5 (3), 1-10.

  • Codonhato, R.,Vissoci, J. R. N., Nascimento Junior, J. R. A. D., Mizoguchi, M. V., & Fiorese, L. (2018). Impact of resilience on stress and recovery in athletes. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 24(5), 352-356. DOI:10.1590/1517-869220182405170328

  • Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y el deporte. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

  • Fernández, J. C., Crispin, D., García Ucha, F., Martínez, Y. (2020). Resiliencia psicológica y afrontamiento al estrés en deportistas juveniles de béisbol cubanos. Revista liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad. 9, (17), 25-37.

  • Fleitas, I. M., Mesa, M. y Guardo, M. E. (2013). Sobre algunos métodoscualimétricos en la cultura Física: criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. EF , Buenos Aires, 18(179).

  • Fletcher, D., y Sarkar, M. (2012). A grounded theory of psychological resilience in Olympic Champions. Psychology of Sport and Exercise, 13(5), 669-678.

  • Fonseca, C. y Noce, F. (2018). Resilience of athletes: A systematic review based on a citation network analysis. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20 (3).

  • Gallego, M. y Salinas, N.A. (2019). El deporte como mecanismo de resiliencia para deportistas en situación de discapacidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 11 (1): 117-135.

  • Galli, N. &Vealey, R. S. (2008). "Bouncing back" from adversity. Athletes'experiences of resilience. Journal of the Sport Psychologist, 22, 316-335.

  • González Arratia, N. I. (2018). Autoestima, optimismo y resiliencia en niños en situación de pobreza. Revista Internacional de Psicología, 16(1), 1-119.

  • Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.

  • Gupta, S. y MacCarthy, P.J. (2021). Sporting resilience during COVID-19: What is the nature of this adversity and how are competitive elite athletes adapting? Frontiers in Psychology.

  • Huie, M. (2020). Inestabilidad emocional en atletas del equipo nacional de Tenis de mesa. Revista Acción. 16.

  • León, P., Tapia, M. A., & Sánchez, P. A. (2020). The relationship of recreational runners' motivation and resilience levels to the incidence of injury: A mediation model. PLOS ONE, 15(5), e0231628. doi:10.1371/

  • Mari, J. (1997). Programa de entrenamiento psicológico para jugadores de Tenis de mesa de alto nivel. Revista de Psicología del Deporte, 6(2), 77-90 Barcelona, España.

  • McLean, L., Penco, R. (2020).The Impact Of Coping Strategies And Social Support On The Experience Of Stress In High Performance Athletes. Technological University Dublin. Journal of Addiction and Addictive

  • Mohammadi, F. (2019). Una investigación sobre el efecto de mediación del estilo de afrontamiento sobre la relación entre la resiliencia psicológica y el estrés percibido en atletas con lesiones deportivas. Euroamericana De Ciencias Del Deporte, 8 (1), 101-106.

  • Moo, J. C. y Góngora, E. A. (2020). Impacto de una intervención en resiliencia en deportistas universitarios lesionados. Journal of Behaviour, Health & Social IssuesVol. 12 (1), 47-57.

  • Morgan, P.B. C., Fletcher, D. y Sarkar, M. (2019). Developing team resilience: a season-long study of psychosocial enablers and strategies in high level sports team. Psychology of Sport and Excersise, 45: 101-543. ISSN 1469-0292. DOI: 10.1016/j.

  • Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez Ojeda, E., Infante, F., & Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud.

  • Ortín, F. J., Martínez-Rodríguez, A., Reche, C., Garcés de los Fayos, E. J., & González-Hernández, J. (2018). Relationship between optimism and athletic performance. Systematic review. Anales de psicología, 34(1), 153-161.doi:10.6018/

  • Reche, C., Gómez, M., Martínez, A. & Tutte, V. (2018). El optimismo como contribución a la resiliencia deportiva. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(1), 131-136.

  • Reche, C., Martínez-Rodríguez, A., & Ortín-Montero, F. J. (2020). Characterization of the resilience and exercise dependence athlete. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(43), 17-26.

  • Reigal, R., Delgado, J., López, R., Hernández, A. (2018). Perfil psicológico competitivo y ansiedad estado competitiva en triatletas. Revista de Psicología del deporte. 27(2)

  • Ríos, J., Pérez, Y., Fuentes, E. y de Armas, M.M. (2019). Efecto de las lesiones deportivas sobre variables psicológicas en lanzadores de béisbol. Revista Podium. ISSN: 1996-2452 RNPS: 2148.

  • Ríos, J., Pérez, Y, Olmedilla, A. y Gómez-Espejo (2021). Psicología y Lesiones deportivas: un estudio en lanzadores de beisbol. Cuadernos de Psicología, 21(1), 02-118.

  • Ruiz-Barquín, R., de la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21, (1), pp. 143-151.

  • Rutter, M.(1992). Developing Minds: Challenge and Continuity across the Life Span. PenguinBooks, Gran Bretaña.

  • Sandín, B. y Chorot, P. (2002). Cuestionario de aprontamiento del estrés. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8,(1), 39-54.

  • Sarkar, M. y Page, A. E. (2020). Developing individual and team resilience in elite sport. Research to practice. Journal of Sport Psychology in action.

  • Serrano, E., Gómez, M., Reche, C. (2021). Resiliencia y optimismo en gimnasia rítmica. Retos, 41, 581-588. Universidad Católica San Antonio de Murcia. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041.

  • Tarazona, A., Maitta, I. y Cevallos, J. R. (2020). Niveles de resiliencia en jóvenes deportistas de la federación deportiva de Manabí. Sinapsis, 1 (16).

  • Trigueros, R., Aguilar-Parra, J. M., Álvarez, J. F., González Bernal, J. J., & López-Liria, R. (2019). Emotion, Psychological Well-Being and Their Influence on Resilience. A Study with Semi-Professional Athletes. International journal of environmental research and public health,16(21), 41-92.

  • Turner, M.,J., Jones, M., Whittaker, A., Laborde, S., Williams, S., Meijen, C., Tamminen, K. (2020). Adaptation to psychological stress in sport. Editorial: Adaptation to Psychological Stress in Sport.

  • Vargas, K.M. ; González Arratia, N. I.; Valdéz, J. L.; González, S.; Zanatta Colín, E. (2020). Resiliencia en adolescentes y adultos en internamiento por diversos delitos. CIENCIA ergo-sum, 27, (1), Universidad Autónoma del Estado de México.

  • Wagnild, G. y Young, H. (1993). Desarrollo y evaluación psicométrica de la Escala de Resiliencia. Revista de Medición de Enfermería, 1(2), 165-178.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"