Resumen
La presente investigación se fundamentó en las teorías que exploran la resiliencia en el ámbito de la Psicología del Deporte, se planteó como objetivo analizar la manifestación de la resiliencia psicológica en atletas cubanos de alto rendimiento, específicamente en la exdeportista corredora de 800 metros Ana Fidelia Quiroz Moret y en deportistas de la categoría Juvenil y Mayores del equipo nacional de tenis de Mesa de Cuba. Se utilizaron métodos de investigación con predominio de la metodología cualitativa analítica como estudios de caso individual y de grupo, análisis-síntesis, entrevista, análisis de documentos y videos, observación, el cuestionario de Afrontamiento de estrés de Sandín y Chorot y la escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Se utilizó el porcentaje como método matemático. Los resultados principales permitieron constatar la presencia de nivel alto de resiliencia en la exdeportista estudiada y niveles medio-alto y alto en los tenimesistas estudiados, se identificaron los factores protectores que influyen en el afrontamiento de eventos vitales y situaciones estresantes. Las conclusiones principales destacaron la necesidad de valorar en los deportistas de alto rendimiento estudiados, las manifestaciones de la resiliencia psicológica de manera particular: los factores protectores de la personalidad, la influencia de las redes de apoyo social así como las estrategias y estilos de afrontamiento al estrés que afloran ante situaciones adversas que se presentan en la vida deportiva, dificultades propias del entrenamiento y la competencia a las que se enfrentan con regularidad, que pueden constituir modelos a tener en cuenta para otros deportistas que se inician.
Autores/as
Marta Cañizares Hernández
Cuba
Departamento Centro de Estudios de Psicología de la Actividad Física y el Deporte "Manuel Fajardo", Directora del CEPAFD, profesora titular
Mónica Huie Martínez
Cuba
Centro de Estudios de Psicología de la actividad física y el deporte, profesora investigadora.
Luis Alberto Pérez Rodríguez.
Cuba
Profesor, MSc.
Romelio Díaz Silva
Maricel Rodriguez Chade
Profesora
Referencias
Agresta, C. E., Krieg, K., & Freehill, M. T. (2019). Risk Factors for Baseball-Related Arm Injuries: A Systematic Review. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 7(2).
Alonso, I. (2017). Brainbuilder - La llave del rendimiento. Psicología deportiva.
Berengüí, G., & Puga, J. L. (2015). Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 112 129. .
Cadalso , J. E., Cañizares , M. C., & Moret, A. F. Q. (2020). Cualidades volitivas en la trayectoria deportiva de Ana Fidelia Quiros Moret. Acción, 16. .
Caro, L. C. E., Morales, S. C., Bermúdez, I. E. C., & Vera, R. A. (2019). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del Test de Loehr. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), Article 2.
Cañizares, M., Saura, I., & Carrillo, S. (2021) Ana Fidelia Quiros Moret. Embajadora de la voluntad, identidad y valores del deportista cubano. Revista Olimpia. octubre- diciembre 2021, Vol 18, núm. 4, Olimpia .
Cañizares, M., Saura, I., & Pérez, M. (2017). Will, social support and psychological resilience en el Bulletin No. 73. Special Feature called "Women and Girls in Sport: Research to Action. International Council of Sport Science and Physical Education (ICSSPE/CIEPSS) noviembre2017.
Catalá, P., & Peñacoba, C. (2020). Factores psicológicos asociados a la vulnerabilidad de lesiones. Estudio de caso en un equipo de fútbol semi-profesional. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y El Ejercicio Físico, 5(1), e3. .
Espejo, V. G., Álvarez, I., Cano, L. A., & Zafra, A. O. (2017). Análisis de la relación entre apoyo social y lesiones en futbolistas federados. Acción psicológica, 14(1), 57-64. .
Garit, J. R., Surita, Y. P., Domínguez, E. F., & Paredes, M. M. de A. (2019). Efecto de las lesiones deportivas sobre variables psicológicas en lanzadores de béisbol. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3),403-415. .
Gómez-Piqueras, P., Ardern, C., Prieto-Ayuso, A., Robles-Palazón, F. J., Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., & Olmedilla, A. (2020). Psychometric Analysis and Effectiveness of the Psychological Readiness of Injured Athlete to Return to Sport (PRIA-RS) Questionnaire on Injured Soccer Players. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 15-36.
Huie, M., Cañizares, M., y Hernández, M del R. (2021). Entrenamiento psicológico para la estimulación de la resiliencia en el equipo nacional de tenis de mesa. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3). Septiembre-diciembre 2021.
Lu, F., Lee, W., Chang, Y., Chou, C., Hsu, Y.,Lin, J., & Gill, D. (2016). Interaction of athletes'resilience and coaches' social support on thestress-burnout relationship: A conjunctive moderation perspective. Psychology of Sport and Exercise, 22, 202-209; Doi:10.1016/j. 21.
Morgan, P., Fletcher, D., Sarkar, M. (2015). Understanding team resilience in the world's best athletes: A case study of a rugby union World Cup winning team. Psychology of Sport and exercise,16, 91-100; Doi:10.1016/j..
Pires, D. A.; Lima, P. A.; Penna, E. M. (2019). Resiliencia em atletas de Artes marciales: Relación entre estresores e fatores psicológicos de protección. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 243-255.
Ravelo, S., Pérez, Y. y Cañizares, M (2021). La personalidad resistente. Aproximaciones de su estudio en el deporte. En libro: Actualidades en educación física y deporte 2021. Fondo Editorial Universitario. Guadalajara, Jalisco, México.
Reyes, A. A. G., Estrella, J. A. M., & Zafra, A. O. (2017). Características psicológicas que influyen en las lesiones deportivas de triatletas amateurs de Yucatán, México. Revista de psicología del deporte, 26(2), 71-77. .
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.