Resumen


La presente investigación se enmarca en el campo de las lesiones deportivas, teniendo como objeto de estudio su relación con las variables psicológicas, asociadas a la ejecución deportiva en lanzadores de béisbol. Se trabajó con 24 lanzadores lo que constituye una población heterogénea en cuanto a edad cronológica, edad deportiva, antecedentes y cantidad de lesiones sufridas. Para su evaluación, se utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionario sobre aspectos deportivos y lesiones, el inventario del estado de ansiedad en competición y el inventario psicológico de ejecución deportiva. Los resultados obtenidos indican diferencias estadísticamente significativas en el estado de las variables psicológicas entre lanzadores con historial de lesiones y aquellos que no las presentaron en el momento del estudio, lo cual permitió determinar el efecto negativo de las lesiones sobre la autoconfianza, la ansiedad competitiva, el control del afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visuoimaginativo. En el grupo de lanzadores con antecedentes de lesiones, se mostraron relaciones estadísticamente significativas en la autoconfianza y el control del afrontamiento negativo, estableciendo relaciones con la cantidad de lesiones sufridas, de manera tal, que, a mayor número de lesiones, mayor es la diferencia en ambas variables. Por otra parte, la motivación, el control de la actitud y el control del afrontamiento positivo no ofrecieron diferencias algunas entre lanzadores que se han lesionado y los que no lo han hecho. El efecto negativo de las lesiones sobre las variables psicológicas estudiadas mostró diferentes niveles de relación y dependencia en estos deportistas estudiados.


Autores/as

Jesús Ríos Garit

ORCID iD
Centro Provincial de Medicina del Deporte de Villa Clara
Cuba

Licenciado en  Psicología, Máster en Psicología Médica, Subdirector General del Centro Provincial de Medicina del Deporte de Villa Clara

Yanet Pérez Surita

ORCID iD
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Facultad de Cultura Física
Cuba

Licenciado en Psicología, Máster en Ciencias de la Educación Superior, Doctora en Ciencia de la Cultura Física, Vicedecana de investigación y postgrado de la Facultad de Cultura Física

Ernesto Fuentes Domínguez

Centro Provincial de Medicina del Deporte de Villa Clara, Departamento de Psicología,
Cuba

Licenciado Psicología, Máster en Cultura Física

Mercedes María de Armas Paredes

ORCID iD
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Facultad de Cultura Física
Cuba

Licenciada en Psicología, Máster en Educación Avanzada, Doctora en Cultura Física, Vicedecana de la Facultad de Cultura Física

Referencias


  • Abadie, D. A. (1977). Comparison of the personalities of non-injured and injured female athletes in intercollegiate competition. North Texas State University. Denton, Texas.p 78. Recuperado de

  • Abenza, L. (2010). Psicología y Lesiones Deportivas: un análisis de factores de prevención, rehabilitación e intervención psicológica (Doctoral, Universidad Católica San Antonio). Recuperado de

  • Cano, L. A., Zafra, A. O., & Toro, E. O. (2009). Lesiones y factores psicológicos en futbolistas juveniles. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 16(132), 280-288. Recuperado de

  • Abenza Cano, L., Olmedilla Zafra, A., & Ortega Toro, E. (2010). Efectos de las lesiones sobre las variables psicológicas en futbolistas juveniles. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-277. Recuperado de

  • Arvinen-Barrow, M., Hemmings, B., Weigand, D., Becker, C., & Booth, L. (2007). Views of Chartered physiotherapists on the psychological content of their practice: A national follow-up survey in the UK. Journal of Sport Rehabilitation, 16, 111-121. Recuperado de

  • B. Andersen, M., & M. Williams, J. (1988). A model of stress and athleticinjury: Prediction and prevention. Journal of Sport &ExercisePsychology, 10, 294-306.

  • Scherzer, C. B., & Williams, J. M. (2008). Bringing Sport Psychology into the Athletic Training Room. International Journal of Athletic Therapy and Training, 13(3), 15-17.

  • Berengüí, R., M. López Gullón, J., J. Garcés de los Fayos Ruiz, E., & Almarcha Teruel, J. (2011). Factores Psicológicos y Lesiones Deportivas en lucha Olimpica y Taekwondo. Revista de Ciencias del Deporte, 7, 91-98. Recuperado de

  • Gil, R. B., & Puga, J. L. (2015). Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 113-129. Recuperado de

  • BrickerBone, J., &Fry, M. (2006). The Influence of Injured Athletes' Perceptions of Social Support from ATCson Their Beliefs about Rehabilitation. Journal of Sport Rehabilitation, 15, 156-167. Recuperado de

  • Brown, R. B. (1971). Personality Characteristics Relatedto Injuries in Football. Research Quarterly. American AssociationforHealth, PhysicalEducation and Recreation, 42(2), 133-138. Recuperado de

  • Cordella, B., & Grasso, M. (2015). Alcune considerazioni intorno all'etica della ricerca in psicologia clinica. Rassegna di Psicologia, 32(1), 59-0. Recuperado de

  • Diaz, F. B. (2015). El desarrollo de la psicología como profesión en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9(1). Recuperado de

  • Didier, J., Hoenig, J., &Hollander, D. (2008). Applying Sport Science Theories to Increase Rehabilitation Adherence. Athletic Therapy Today, 13, 18-19. Recuperado de

  • Fuentes, A. R., Córdova, B. S., & de Estrada, E. R. D. (2019). La Inteligencia Deportiva en el béisbol cubano. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(250), 146-157. Recuperado de

  • Gabilondo, J. A. A., Rodríguez, O. G., Moreno, M. P., Galarraga, S. A., & Estrada, J. A. C. (2016). Validación del Competitive State Anxiety Inventory 2 Reducido (CSAI-2 RE) mediante una aplicación web. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 0(47). Recuperado de

  • García, R. L., Verdaguer, F. J. P., Ramón, J. C., & López, J. T. E. (2014). Impacto Psicológico de las Lesiones Deportivas en relación al Bienestar Psicológico y la Ansiedad asociada a Deportes de Competición. Revista de Psicologia del Deporte, 23(2), 451-456. Recuperado de

  • González-Reyes, A. A., Moo Estrella, J., &Olmedilla Zafra, A. (2017). Características psicológicas que influyen en las lesiones deportivas de triatletas amateurs de Yucatán, México. Revista de psicología del deporte, 26, 0071-77. Recuperado de

  • Gutiérrez-García, P., López-Walle, J. M., Tomás, I., Tristán, J., & Balaguer, I. (2019). Relación entre clima empowering y diversión en pitchers de béisbol: el papel moderador de la motivación autónoma. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 166-177. Recuperado de

  • Irvin, &Fredrick, R. (2019). The relationship between personality and theincidence of injuries to high schoolfootbal lparticipants. Dissertation Abstracts International. Recuperado de

  • Joan, P. (2014). Psicología y lesión deportiva: estado actual. Apunts Medicine de l'Esport, 118, 23-29.

  • Johnson, U., &Ivarsson, A. (2011). Psychologicalpredictors of sport injuries among junior soccer players. ScandinavianJournal of Medicine &Science in Sports, 21(1), 129-136.

  • Liens, Á. G. O. (2016). Methodology for rapid force of Baseball hitters participants in national series in Granma province. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, 4 (1). Recuperado de

  • Loehr, J. E. (1986). Mental Toughness Training for Sports: Achieving Athletic Excellence. S. Greene Press. ISBN 978-0-8289-0574-9, p 216 Recuperado de

  • López Solana, M. (2015). Programa de responsabilidad personal y social (PRPS) como intervención en la adolescencia: Un ejemplo a través del baseball con jovenes en riesgo de exclusión social. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia Autoridad UVA Recuperado de

  • Martín-Rodríguez, A. E., & Trejo-del-Pino, F. C. (2018). Impacto social del proceso de superación del entrenador de Béisbol como profesional de la Cultura Física. Arrancada, 18 (33), 58-68. Recuperado de

  • Mendo, A. H. (2007). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicologia del Deporte, 15(1). Recuperado de

  • Milanés, H. S., & Sabates, H. R. (2015). Aproximación teórica al estudio de la concentración de la atención en los lanzadores del Béisbol Social (revisión). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 12(38), 77-87. Recuperado de

  • Montero, F. J. O., Ruiz, E. J. G. de L. F., & Zafra, A. O. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles del psicólogo, 31(3), 281-288. Recuperado de

  • Nicholls, A. R., &Polman, R. C. J. (2007). Stressors, coping, and coping effective nessamong players from the England under-18 rugby unionteam. Journal of Sport Behavior, 30(2), 199-218. Recuperado de

  • Ramírez, A., Alzate, R., & Lázaro, I. (2010). Efectos psicológicos de la lesión deportiva. EuropeanJournal of Human Movement, 9(0). Recuperado de

  • Short, S. E., Reuter, J., Brandt, J., & Short, M. W. (2004). The Relation ships among three components of perceivedrisk of injury, previous injuries and gender in contact sport athletes. AthleticInsight, 6(3), 78-85. Recuperado de

  • Tracey, J. (2008). Inside the clinic: health professionals' role in their clients' psychological rehabilitation. Journal of Sport Rehabilitation, 17(4), 413-431. Recuperado de

  • W Jackson, D., Jarrett, H., Bailey, D., Kausek, J., Swanson, J., & Powell, J. (1978). Injuryprediction in theyoungathlete: A preliminaryreport. The American journal of sports medicine, 6, 6-14.

  • Zafra, A., & Garcia-Mas, A. (2019). El modelo global psicológico de las lesiones deportivas. Acción psicológica, 6(2), 77-91. Recuperado de

  • Zafra, A. O., Montalvo, C. G., & Sanchez, F. M. (2006). Factores Psicológicos y Vulnerabilidad a las Lesiones Deportivas: Un Estudio en Futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 37-52. Recuperado de

  • Zafra, A., Prieto Andreu, J., & Blas Redondo, A. (2010). Relaciones entre estrés psicosocial y lesiones deportivas en tenistas. Universitas Psychologica, 10, 909-922. Recuperado de

  • Zurita Ortega, F., Marta, O., Cachón-Zagalaz, J., Sánchez, M., Hermoso, R., & Zurita, N. (2015). Relaciones entre lesiones deportivas y parámetros de nivel, fase y modalidad deportiva. Journal of Sport and HealthResearch, 7(3), 215-228. Recuperado de


Enlaces refback



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"