Resumen
Autores/as
Eddy Jacobb Tolano Fierros
México
Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A del Instituto Tecnológico de Sonora. Adscrito al Departamento Sociocultral en la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio Físico.
Referencias
Armenta, F. (2015). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte. Recuperado de
Arufe, V., Chacón, R., Zurita, F., Lara, A., y Castro, D. (2017). Influencia del tipo de centro en la práctica deportiva y las actividades de tiempo libre de escolares. Revista electrónica educare, 21(1), 1-19. Recuperado de
Barrigón, S. (2017). Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social. Recuperado de
González, G., Zurita, F., y Martínez, A. (2017). Panorama motivacional y de actividad física en estudiantes: Una revisión sistemática. Revista Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 41-58. Recuperado de
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. Recuperado de
Hernández-Rincón, E. H., Arias-Villate, S. C., Gómez-López, M. T., León-Pachón, L. E., Martínez-Ceballos, M. A., Chaar-Hernández, A. J., & Severiche-Bueno, D. (2018). Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de Colombia. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 201-212. Recuperado de
Iturricastillo, A., y Yanci, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs actividad física extraescolar. EmásF: revista digital de educación física, 7(39), 30-47. Recuperado de file:///C:/Users/
Matarma, T., Tammelin, T., Kulmala, J., Koski, P., Hurme, S., & Lagström, H. (2017). Factors associated with objectively measured physical activity and sedentary time of 5–6-year-old children in the STEPS Study. Early Child Development and Care, 187(12), 1863-1873.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Pérez, D., Párraga, J., Villas, M., y Lozan, E. (2017). Hábitos de práctica de actividad física en alumnos de tercer ciclo de educación primaria. Revista EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 8. No. 45.
Pérez, I., Tercedor, P., y Delgado, M. (2015). Efecto de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Revista Nutrición Hospitalaria, 32(2), 534-544. Recuperado de
Ramos, P., Jiménez, A., Rivera, F., y Morenos, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(62), 335-353. Recuperado de
Sallis, J. F., Condon, S. A., Goggin, K. J., Roby, J. J., Kolody, B., & Alcaraz, J. E. (1993). The development of self-administered physical activity surveys for 4th grade students. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64(1), 25-31.
Tercedor, P., & López Hernández, B. (1999). Validación de un cuestionario de Actividad Física habitual. APUNTS, 58. Recuperado de
Tercedor Sánchez, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-salud en una población escolar de diez años de edad (Doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.