Resumen


En el trabajo, se aborda una de las problemáticas de salud más graves de la época contemporánea: la obesidad, que aqueja seriamente a niños y niñas. Esta provoca numerosos tipos de enfermedades y otras afectaciones a la salud física y mental. El objetivo del artículo fue realizar un análisis de la influencia de la promoción de la actividad física para disminuir el sobrepeso de los niños, para lo cual se realizó un análisis teórico sobre la base de la consulta de documentos especializados y actualizados. Los principales aspectos abordados fueron el sobrepeso, la inactividad física y la actividad física frente a los problemas de obesidad, así como el rol que juega la escuela y el profesorado en la promoción de salud frente a esta grave problemática. El estudio realizado permite sentar bases para futuras investigaciones, de tipo aplicado, en relación a la intervención que desde la clase de educación física puede realizarse para promover hábitos sanos y una actividad física adecuada, con miras a minimizar la obesidad en los infantes.


Autores/as

Marco Vinicio Zapata Galarza

ORCID iD
Universidad Central del Ecuador. Ecuador
Ecuador

Docente de la Universidad Central del Ecuador

Daira Yolanda Ramírez Ponce

ORCID iD
Unidad Educativa Municipal Nueve de Octubre. Ecuador
Ecuador

Unidad Educativa Municipal Nueve de Octubre. Ecuador

Referencias


  • Antón, A. M., Morales, S. C., & Concepción, R. R. F. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3).

  • Association, A. D. (2007). Standards of Medical Care in Diabetes—2007. Diabetes Care, 30(suppl 1), S4-S41.

  • Casado Pérez, C., Alonso Fernández, N., Hernández Barrera, V., & Jiménez García, R. (2009). Actividad física en niños españoles: Factores asociados y evolución 2003-2006. Pediatría Atención Primaria, 11(42), 219-232.

  • Chin, J. J., & Ludwig, D. (2014). Cómo aumentar la actividad física de los niños durante el período del recreo en las escuelas. American Journal of Public Health, 104(Suppl 2), S200-S207.

  • Chueca, M., Azcona, C., & Oyarzábal, M. (2009). Obesidad infantil. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 25(0), 127-141.

  • Comisión Europea. (2016, noviembre 25). EU platform for diet, physical activity and health: Database [Text]. Salud Pública - European Commission.

  • Cuesta Hernández, M., & Calle Pascual, A. L. (2013). Beneficios del ejercicio físico en población sana e impacto sobre la aparición de enfermedad. Endocrinología y Nutrición, 60(6), 283-286.

  • Delgado, M., Fernández, M. D., Tercedor, P., & Sánchez, P. T. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. INDE.

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2019). Niños, Alimentos y Nutrición. Unicef.

  • Gillet, B. (1971). Historia del deporte. Oikos-tau.

  • Green, K., & Hardman, K. (2005). Physical education: Essential issues. SAGE.

  • Haslam, D. W., & James, W. P. T. (2005). Obesity. Lancet (London, England), 366(9492), 1197-1209.

  • Hill, J. O., Wyatt, H. R., & Peters, J. C. (2012). Balance de Energía y Obesidad. NIH-PA Author Manuscript, 126(1), 126-132.

  • Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Ensanut-Ecu.

  • Lavielle-Sotomayor, P., Pineda-Aquino, V., Jáuregui-Jiménez, O., & Castillo-Trejo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pública, 16, 161-172.

  • Lees, S. J., & Booth, F. W. (2004). Sedentary death syndrome. Canadian Journal of Applied Physiology = Revue Canadienne De Physiologie Appliquee, 29(4), 447-460; discussion 444-446.

  • López, E. J. M., Fernández, L. M. L., Sánchez, M. L. Z., & Granados, S. R. (2009). Valoración y autoconcepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 44-59.

  • Ministerio de Sanidad. (2013). Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Helsinki, Finlandia. Biblioteca Ministerio de Salud Pública de Ecauador.

  • Ministerio de Sanidad y Consumo. (2005). Estrategia para la nutrición, actividad físicay prevención de la obesidad. Estrategia NAOS.

  • Molina, F. (2017). Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodología Mixta en Sociología (Physical Education, Quality of Life and New Sociology of Childhood: Rethinking about Mixed Methodology in Sociology). Retos, 0(33), 69-73.

  • Moral García, J. E., Redecillas Peiró, M. T., & Martínez López, E. J. (2012). HÁBITOS SEDENTARIOS DE LOS ADOLESCENTES ANDALUCES. Journal of Sport & Health Research, 4(1), 67-82.

  • National Association for Sport and Physical Education. (2012). Shape of the Nation Report: Status of Physical Education in the USA. NASPE.

  • Ordax, J. R., Márquez, S., & Olea, S. de A. (2006). Sedentarismo y salud: Efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts: Educación física y deportes, 83, 12-24.

  • Organización Mundial de la Salud. (2009). Obesidad y Sobrepeso. OMS.

  • Organización Mundial de la Salud. (2010). Temas de Salud, Nutrición. OMS.

  • Organización Mundial de la Salud. (2016). Comisión para acabar con la Obesidad Infantil. OMS.

  • Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la actividad física. OMS.

  • Organización Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. OMS.

  • Organización Mundial de la Salud. (2019). 72° Asamblea Mundial de la Salud. OMS.

  • Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018). Actividad Física. OMS.

  • Piaggio, L., Concilio, C., Rolón, M., Macedra, G., & Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: Entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva, 7, 199-213.

  • Rodríguez-Torres, Á. F., Páez-Granja, R. E., Paguay-Chávez, F. W., & Rodríguez-Alvear, J. C. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. The Physical Education teaching staff and the health promotion in the educational centers.

  • Arrancada, 18(34), 215-235.

  • Shephard, R., & Vuillemin, A. (2003). Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. British Journal of Sports Medicine, 37(3), 197-206.

  • Torres, Á. F. R., Munive, J. E. N., Alberca, W. V. M., Díaz, M. G. G., Ángulo, J. R. G., & Morales, S. C. (2018). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4).

  • Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: Prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.

  • Vicedo, J. C. P., Madrona, P. G., Ayuso, A. P., & Víllora, S. G. (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 134-140.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"