Resumen


En la actualidad, el interés de los sistemas educativos se sitúa en la gestión del aprendizaje basada en las plataformas virtuales, sobre todo, en cómo se propicia la construcción del conocimiento social desde el e-learning. El propósito de artículo fue aportar a este tema, al reflexionar acerca del comportamiento que tiene la utilización de e- learning en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la cultura física, a partir de un estudio a los profesores de la carrera de Cultura Física, en universidades ecuatorianas. Se realizó una investigación cuantitativa empleando métodos y técnicas que permitieron recopilar información para el respectivo análisis en la carrera de Cultura Física, en la Universidad de Guayaquil, explorando mediante encuesta a docentes y estudiantes, así también observaciones sistemáticas el proceso de enseñanza-aprendizaje en las plataforma e-learning y las experiencias de didácticas que se utilizan en la carrera, lo cual ha podido dejar en evidencia aspectos inherente a las posibilidades y limitaciones del e-learning en la enseñanza de la mencionada carrera, puesto que el e-learning ha tenido una amplia recepción en la educación universitaria por cuanto facilita en los estudiantes la apropiación de conocimiento, desarrollo de  habilidades y actitudes que le permitirán desenvolverse en el contexto social.



Autores/as

Kelly Deysi Hernández Mite

ORCID iD
Universidad de Guayaquil
Ecuador

Amalin Mayorga

ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-3667-0888
Universidad de Guayaquil
Ecuador

Profesora del área Informática Educativa

Carlos Enrique Aveiga Paini

ORCID iD
Universidad de Guayaquil
Ecuador

Silvia Rosa Pacheco Meendoza

ORCID iD
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador

Referencias


  • CES. (2019). Reglamento del Régimen Académico. Biblioteca Nacional de Colombia. Texto editado y publicado por ediciones Pedagógicas de Bogotá, Colombia.

  • Chacón, G., & Freddy, A. (2016). Impacto de la utilización de la web 2.0 en el desempeño estudiantil. [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. Recuperado de

  • Fernández Tilve, Mª Dolores; Álvarez Núñez, Quintín; Mariño Fernández, Raquel (2013). E-learning: Otra manera de enseñar y aprender en una Universidad tradicionalmente presencial. Estudio de caso particular Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 17, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 273-291 Universidad de Granada, Granada, España.

  • Gamboa Alba, S., & Carballo Poma, R. (2010). La incorporación de las TIC en el aula. En El lugar de las TIC en la enseñanza universitaria: estudio de casos en Iberoamérica. Recuperado de:

  • Gewerc, E. A (2010). Paradojas y dilemas de las universidades iberoamericanas ante la sociedad del conocimiento (pp. 69-90). Barcelona: Davinci Continental.

  • Jiménez, J. M., Jiménez, J. A. M., & Vargas, M. V. (2006). Implantación de la metodología e-learning en la docencia universitaria: una experiencia a través del proyecto Campus Virtual. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 5(1), 59-71. Recuperado de:

  • López Alonso, C., Miguel, E. D. y Fernández-Pampillón, A. (2008). Propuesta de integración de LAMS en el marco conceptual del espacio de aprendizaje socio-constructivista E-Ling. European LAMS Conference.

  • López, R. R. L., & Hernández, M. W. H. (2016). Principios para elaborar un modelo pedagógico universitario basado en las TIC. Estado del arte. UNIANDES EPISTEME, 3(4), 575-593. Recuperado de: http://45.238.216.13/ojs/

  • Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, (II), 1-16. Recuperado de:


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"