Resumen


El presente artículo hace referencia al establecimiento de herramientas didácticas-metodológicas para la incorporación de contenidos relacionados con la inclusión de educandos con discapacidad en la clase de Educación Física, que permitan su transversalidad en el currículo de la carrera Licenciatura en Cultura Física. A partir de un diagnóstico realizado, se constata la falta de presencia en las asignaturas de la carrera de contenidos relacionados con el tema, siendo necesario su tratamiento para dar cumplimiento a los objetivos formativos, las habilidades profesionales específicas del licenciado y las metas educativas internacionales. Se emplearon los métodos del nivel teórico y empíricos como el trabajo con documentos y la entrevista, que posibilitaron que a partir del análisis de diferentes documentos como: Plan de Estudio E, programas de disciplinas y asignaturas, así como la bibliografía relacionada con la Educación Física Inclusiva. Se organizó un algoritmo metodológico que partió desde los objetivos generales del programa hasta la bibliografía de la disciplina. Este se ejemplifica en la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física y posibilita que cada asignatura de la carrera contribuya a que el estudiante perciba qué actuación pedagógica se realiza, tomando en consideración la inclusión educativa. La investigación se realiza en un contexto en el que debe formar a sus educandos con un enfoque integral físico-educativo, donde se pondera la atención a la discapacidad en la clase de Educación Física, desde la formación del profesional.

Autores/as

Annia Gómez Valdés

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
Cuba

Vicedecana de Investigación y posgrado. Máster en Cultura Física Terapéutica. Profesora Auxiliar. Profesora principal de la asignaturaEducación Física Adaptada. Doctorando en Ciencias de la Cultura Física

 

Bárbara Del Carmen Roba Lazo

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Cuba

Doctora en Ciencias, Máster en Ciencias de la Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Profesora Titular e Investigador Auxiliar.

Kelly Deysi Hernández Mite

ORCID iD
Universidad de Guayaquil.
Ecuador

Máster en Ciencias.

Leidys Escalante Candeaux

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo
Cuba

Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Vicedecana de Formación de la Facultad de Cultura Física Terapéutica.

Referencias


  • Aguiar, G. A., Sterling, Y. D., & Valdés, I. C. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive, 18(1), 116-128.

  • Azorín, C. M., Arnaiz, P., & Maquilón, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 22(75), 1021-1045.

  • Crespo, M. P. A., & Lozano, M. I. Á. (2014). Inclusión educativa: ¿un reto o una utopía? Mendive. Revista de Educación, 12(2), 205-210.

  • Gómez Valdés, A., Planes Rivera, D. de la C., & Gómez Ledesma, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva: Una aproximación al tema. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 84-96.

  • López, J. (2019). La conceptualización de la discapacidad a través de la historia: Una mirada a través de la evolución normativa. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(273-2), 835.

  • Rubinstein, S., Franco, V., Rubinstein, S., & Franco, V. (2020). El Campo de la Discapacidad Desde la Perspectiva de los Docentes Que Cursan la Especialización en Actividad Física Adaptada y Discapa cidad Del IUACJ. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(1), 17-34.

  • Sierra Socorro, J. J., García Reyes, O., Sierra Socorro, J. J., & García Reyes, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 134-154.

  • Tierra, J., & Castillo, J. (2009). Educación Física en alumnos con necesidades educativas especiales. Wanceulen E.F., 51-67.

  • Valdés, A. G., Lazo, B. del C. R., & Fis, S. A. P. (2016). Tratamiento metodológico de los contenidos de la educación física inclusiva dentro de la asignatura actividades físicas adaptadas. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(2), 53-61.

  • Valdés, X. S., & Armas, T. P. de. (2019). La superación del maestro ambulante que atiende educandos con discapacidades físico-motoras por parálisis cerebral. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 204-221.

  • Vera, J. G., & Estrada, A. C. M. (2010). El proceso de formación de los docentes de educación física en la adquisición de actitudes para la integración de alumnos en la atención a la diversidad. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 40, 27-47.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"