La gamificación como recurso didáctico para las clases de Educación Física universitaria/Gamification as a didactic resource for university Physical Education classes
Contenido principal del artículo
Resumen
La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada todo el potencial de los juegos al ámbito educativo para mejorar los resultados de los alumnos en clase, consiste en trasladar la mecánica de los juegos a otras prácticas cotidianas, lo que permite convertir las actividades rutinarias en un proceso lúdico de aprendizaje e impulsa la forma natural de aprender. La investigación que se presenta pretendió mostrar una experiencia de la gamificación como recurso didáctico en las clases de Educación Física, en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Se utilizó la revisión documental, la observación y la encuesta como métodos científicos, los cuales facilitaron conocer el comportamiento conductual, cognitivo y motivacional de los universitarios investigados, así como trazar pautas metodológicas recurrentes desde la gamificación, lo cual provocó cambios significativos en el contexto educacional desde la Educación Física, tanto personalizados como grupales.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Alonso, O. y Palacios, S.M., (2019). Aprendizaje basado en juegos formativos: Caso Universidad en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-20. doi:10.24320/redie.2019.21.e12.2024. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100112
Calabor, M.S., Mora, A., y Moya, S., (2018). Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: Un análisis empírico. Revista de Contabilidad Spanish Accounting Review, 21(1), 38-47. doi: 10.1016/j.rcsar.2016.11.001.
Cascante Gómez, M.E y Granados Porras, R. (2018). La gamificación como recurso didáctico para la enseñanza de la Historia. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica No 17 ISSN-L: 2215-4728. Julio Diciembre, 2018. pp. 1-22. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/11277
González-Acosta, E., Almeida-González, M., Torres-Chils, A. y Traba-Montejo, Y.M. (2020). La gamificación como herramienta educativa: el estudiante de contabilidad en el rol del gerente, del contador y del auditor. Formación Universitaria Vol. 13(5), 155-164 (2020). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500155
Ferriz,A., García S., García, M. Østerlie, O., Sellés, S. (2019). Gamificación: metodologías activas en Educación Física en docencia universitaria. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/334746230
Hernández-Horta, I.A., Monroy-Reza, A., y Jiménez-García, M., (2018). Aprendizaje mediante Juegos basados en Principios de Gamificación en Instituciones de Educación Superior, , Formación universitaria, 11(5), 31-40. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000500031
León-Díaz, Ó., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2019). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 8(1), 110-124. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791
Llopis, M.a A. & Balaguer, P. (2016). "El uso del juego en educación. Gamificación". En: Métodos pedagógicos activos y globalizadores. Conceptualización y propuesta de aplicación (pp. 85-102). Barcelona: GRAÓ. https://www.grao.com/es/producto/metodos-pedagogicos-activos-y-globalizadores-ge318
Molano, L.N., Mendoza, R.E., y Mendoza, H.H., (2019). Didáctica de la Competencia Gramatical mediada por Aprendizaje Activo en Estudiantes de una Licenciatura, , Formación universitaria, 12(6), 167-182. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600167
Pourghaznein, T., Sabeghi, H., y Shariatinejad, K., (2015). Effects of e-learning, lectures, and role playing on nursing students' knowledge acquisition, retention and satisfaction. Medical Journal of The Islamic Republic of Iran, 29, 7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4431360/
Prieto, J.M., (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73. https://www.researchgate.net/publication/338322066_Una_revision_sistematica_sobre_gamificacion_motivacion_y_aprendizaje_en_universitarios
Reyes Plano, Y., Cañizares González, R., Vargas González, K., García Torres. M.A. (2020). Estudio de los principales beneficios del uso de la Gamificación en las plataformas educativas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas Vol. 13, No. 6, Mes Junio, 2020 ISSN: 2306-2495 | RNPS: 2343 Pág. 158-178. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/download/727/597/
Sánchez-Pacheco, C. L. (2020). Gamificación: Un nuevo enfoque para la educación ecuatoriana: https://www.researchgate.net/publication/341385854
Topîrceanu, A., (2017). Gamified learning: A role-playing approach to increase student in-class motivation. Procedia Computer Science, 112, 41-50. doi: 10.1016/j.procs.2017.08.017. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187705091731356X