Las prácticas deportivas grupales como instrumento facilitador de transformación psicosocial
Contenido principal del artículo
Resumen
Las prácticas deportivas grupales favorecen procesos de socialización a través de juegos colectivos que pueden ser, por sus características, desde deportivos propiamente hasta tradicionales. En este espacio grupal, a través de los disímiles juegos, se puede desarrollar el trabajo en equipo, la cohesión grupal, entre otros aspectos de carácter psicosocial.Por lo que esta propuesta se concibió enla planificación y ejecución de prácticas deportivas grupales como medio de transformación psicosocial. El objetivo general de este trabajo es propiciar cambios comportamentales favorables mediante el desarrollo de prácticas deportivas grupales que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de niños y adolescentes entre 7 y 13 años del Consejo Popular Cuba Libre del municipio de Pinar del Río. Los métodos utilizados son la entrevista, observación, encuesta, talleres, dinámicas grupales. Se desarrollaron cinco estrategias,cada una con sus Acciones, Objetivos, Técnicas, Procedimientos, Medios. Estas se van construyendo en la medida en que se van ejecutando y adecuándose a la comunidad. Los resultados que se han ido arrojando son: autenticidad y espontaneidad de la infancia, algunos intentaron llamar la atención, queriendo tener protagonismo individual, se expresan motivaciones sociales orientadas a las relaciones interpersonales entre coetáneos, se advierten contenidos de rechazo a manifestaciones de violencia, hábitos nocivo; incremento de experiencias placenteras asociadas a las relaciones interpersonales positivas. Los adultos manifestaron comportamientos que afectaron el desenvolvimiento de la actividad.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Apio, J. J. R., & Rodríguez, J. M. A. (2017). Evaluación psicológica de la madurez psicosocial en adolescentes. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 17(1), p. 14-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6674241
Bezanilla, J. M. (2018). Estudio diagnóstico de factores de riesgo psicosocial en una institución educativa. Peiac.Org. p. 1-3. Recuperado de https://www.academia.edu/1353855/ESTUDIO_DIAGNOSTICO_DE_FACTORES_DE_RIESGO_PSICOSOCIAL_EN_UNA_INSTITUCION_EDUCATIVA
Buelga, S., Iranzo, B., Cava, M.-J., & Torralba, E. (2015). Perfil psicosocial de adolescentes agresores de cyberbullying. International Journal of Social Psychology, 30(2), p. 382-406. Recuperado de https://doi.org/10.1080/21711976.2015.1016754
Calviño, M. (2010). La aproximación psicosocial en orientación comunitaria. En Psicología y acción comunitaria. Sinergias de cambio en América Latina (p. 179). Editorial Caminos. Recuperado de https://cmlk.org/article/psicologia-y-accion-comunitaria-sinergias-de-cambi/
Castillo, J. A. G. del, Castillo-López, Á. G. del, López-Sánchez, C., & Dias, P. C. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Health and Addictions/Saludy Drogas, 16(1), p. 59-68. Recuperado de https://doi.org/10.21134/haaj.v16i1.263
Colectivo de autores. (2014). Manual para multiplicadores. Editorial Caminos, La Habana. p. 11.
Colectivo de autores (2014). Manual de prácticas deportivas grupales. Marianao, Cuba: Editorial Caminos. Recuperado de https://books.google.com.cu/books/about/Manual_de_pr%C3%A1cticas_deportivas_grupales.html?id=l--qswEACAAJ&redir_esc=y
Flórez, E. D., Gallego, M., Crespo, M., Ibáñez, M., & Téllez, J. D. (2016). Perfil psicosocial de adolescentes gestantes en dos instituciones de salud en Bogotá. Psicología y salud, 26(1), p. 137-145.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), p. 436-443. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
García del Castillo, J. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Salud y drogas, 15, p. 5-14. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271587552_Concepto_de_vulnerabilidad_psicosocial_en_el_ambito_de_la_salud_y_las_adicciones
Hernández, A. (2011). "Transformación social desde el CIPS. Una valoración", p. 75.
Montero, M. (2010). La construcción de teoría en la praxis comunitaria: la relación entre acción y explicación. En A.M. Hincapié (Comp.) Sujetos políticos y acción comunitaria: claves para una praxis de la psicología social y de la clínica social comunitaria en América Latina (pp.21-44). Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://books.google.com/books/about/Sujetos_pol%C3%ADticos_y_acci%C3%B3n_comunitaria.html?id=5JvTYgEACAAJ
Paiva, V., Ayres, J. R., Capriati, A., Amuchástegui, A., & Pecheny, M. (2018). La dimensión psicosocial del cuidado. p. 15-20. Recuperado de https://www.teseopress.com/vulnerabilidadesyddhh/front-matter/introduccion/
Rivas Santos, E., & López de la Paz, A. E. (2018). Intervención psicosocial para potenciar la Responsabilidad Social Empresarial como un factor resiliente para la prevención de la corrupción administrativa. p. 2-5. Recuperado de http://dspace.uclv.edu.cu:8089/xmlui/handle/123456789/10785
Sánchez Vidal, A. (2015). "Nuevos" valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychologica, 14(4), 1235-1244. Recuperado de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.nvpp
Sport and Development International Conference (2003) The Magglingen Declaration and Recommendations. Swiss Academy for Development. Switzerland. Recuperado de https://www.sportanddev.org/en/article/publication/magglingen-declaration-and-recommendations-creating-better-world-through-sport
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef): La educación para el desarrollo desde la perspectiva de un organismo internacional: la Unicef, 2006, p 3.
Vidal, A. S. (2016). Ética psicosocial. Ediciones Pirámide. p. 23-30. Recuperado de https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=4301534
Zas, B.; López, V.; Ortega, Z.; García, C. (2014). Manual para multiplicadores del Programa de Transformación Psicosocial centrado en la Práctica Deportiva Grupal. Editorial Caminos, La Habana . p. 11. Recuperado de: https://www.zunzun.ch/sites/default/files/docs/manual_para_multiplicadores_del_programa_de_transformacion_psicosocial_.pdf