Portada

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Leer este artículo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
La imagen corporal es la representación mental del cuerpo que cada individuo construye. La insatisfacción con la imagen y la masa corporal está estrechamente asociada a la autoestima de las mujeres. Según investigaciones existen muchas mujeres preocupadas e inseguras ante sus propias formas corporales con un índice de insatisfacción corporal elevado, constituyendo un problema mundial. Un alto índice de mujeres acude a la consulta de actividad física y salud, que se brinda en el policlínico Raúl Sánchez de Pinar del Río; muchas de ellas, por su grado de inconformidad con el peso corporal. Por este motivo, decidimos realizar una investigación con el objetivo de determinar la relación existente entre el IMC y la percepción de la imagen corporal en mujeres asistentes a dicha consulta durante el año 2014. Es un estudio transversal descriptivo con una muestra de 102 féminas mayores de 15 años de edad. Se realizaron medidas antropométricas (peso corporal y estatura) y se confeccionó un cuestionario para establecer el grado de insatisfacción corporal; se utilizó cuestionario propuesto por Stunkard, constituido por diez siluetas para el género femenino, numeradas y ordenadas para la selección de una de ellas, que según su percepción y gusto, correspondía a su imagen corporal actual y a cómo querían ser. Los datos obtenidos fueron tabulados y representados mediante tablas. Se concluyó que un alto porciento de estas mujeres se autoperciben incorrectamente: el 0,98% se ve desnutrida y el 62,8%, más gorda; que las mujeres con valores de IMC real correspondientes a normopeso y sobrepeso se ven más gordas de lo que son realmente, mientras que las obesas se autoperciben más delgadas; consideran que los embarazos han sido la principal causa de los cambios en el peso corporal y su grado de insatisfacción corporal está fundamentado en el 70,6% por su apariencia ante la sociedad.
Palabras clave
Insatisfacción corporal; Índice de masa corporal; Percepción de la imagen corporal.

Leer este artículo

Resumen
En la presente investigación, se abordan los fundamentos teóricos relacionados con la Fibromialgia y la importancia del ejercicio físico para contribuir a la rehabilitación de los pacientes aquejados con esta patología. En el estudio se emplearon métodos teórico tales como: el histórico – lógico, el análisis – síntesis y la inducción – deducción, mientras que de carácter empírico se tuvieron en cuenta la observación científica, la entrevista y la medición, además de los matemáticos estadísticos se encuentran la estadística descriptiva y el análisis de tendencia. Como solución al problema identificado se elaboraron ocho talleres para orientar a los pacientes acerca de las características de la enfermedad y la importancia de la rehabilitación física sistemática, así como ejercicios aeróbicos, de estiramientos y de corrección postural. Los resultados obtenidos muestran que los ejercicios físicos aplicados contribuyeron a la rehabilitación física de los pacientes con Fibromialgia, considerándose como un elemento de mucha importancia, por ser una patología que afecta a miles de personas en Cuba y el mundo.
Palabras clave
Fibromialgia; Ejercicio físico; Rehabilitación.

Leer este artículo

Resumen
El objetivo de la presente reflexión investigativa es incluir al Programa de Discapacitados un sistema de acciones dirigidas a la incorporación de adultos mayores con limitaciones físico-motoras a la práctica de ejercicios físicos. Teniendo como referente teórico fundamental, el Modelo de generalidades de la Cultura Física Terapéutica y la Rehabilitación, como base esencial la utilización de los ejercicios físicos como medio terapéutico, dada por los autores: Dr. C Armando Semanat Belisón y el M. Sc. Francisco Horsford Hernández.
Palabras clave
Limitaciones físico motoras; Cultura Física; Rehabilitación; Situaciones excepcionales.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación se realizó en la provincia de Holguín con atletas discapacitados de la modalidad T53 que compiten en el evento de los 100 m planos. Se determinó como problema científico: ¿Cómo evaluar las capacidades físicas condicionales en los atletas con limitaciones físico motora en el atletismo? y como objetivo: Adaptar pruebas funcionales para evaluar las capacidades físicas condicionales en los atletas con limitaciones físico motora en el atletismo. Se realizó una selección de pruebas funcionales, a las cuales se les aplicaron algunas modificaciones en el orden metodológico para facilitar su realización en los atletas discapacitados en silla de ruedas. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y técnicas de consenso: grupo nominal. La investigación posee un rigor científico adecuado pues se hace una fundamentación teórica metodológica sobre las capacidades físicas condicionales y su evaluación mediante las pruebas funcionales. A través del grupo nominal se pudo determinar la factibilidad de la propuesta, pues los especialistas consultados llegaron al consenso de que las pruebas funcionales escogidas y modificadas son posibles aplicar en los atletas discapacitados en sillas de ruedas, además de reconocer que a través de ellas se puede comprobar el nivel de entrenamiento de estos atletas y la influencia del ejercicio físico en su organismo.
Palabras clave
Atletas discapacitados; Capacidades físicas; Condicionales; Limitaciones físico motoras; Atletismo.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo ofrece un Modelo de organización acciones didáctico - metodológicas con el propósito de transformar las insuficiencias que se revelan en la preparación científica del profesional de la Cultura Física y el Deporte, así como en el desarrollo y la conducción de la actividad científico investigativa durante la solución de los problemas que se manifiestan en el contexto socio profesional del deporte Levantamiento de Pesas. Las acciones se centran en actividades científico investigativas y de gestión de la información con el liderazgo de los entrenadores, logrando que actúen de manera independiente y productiva; donde se articula armónicamente la actividad investigativa creadora con el desarrollo de habilidades investigativas; posibilitando la adquisición de capacidades en el trabajo científico investigativo. Para desarrollo de esta investigación se utilizaron métodos de investigación teóricos e empíricos que permitieron fundamentar la propuesta, llevar a cabo el proceso investigativo y valorar la factibilidad de la misma según criterios de los especialistas para la solución del problema científico.
Palabras clave
Acciones didácticas; Acciones científicas; Discapacidad técnica; Acciones técnicas.

Leer este artículo

Resumen
Dentro de las concepciones teóricas y metodológicas actuales que abordan los procesos y fenómenos educativos de la Educación Física en el tema Capacidades Físicas, existen varios niveles que con carácter de sistema les brindan coherencia y unidad, desde su argumentación más general hasta la prescripción de cómo deben ser estudiados. Sin embargo, esta realidad implícita en las teorías con frecuencia es inadvertida por los investigadores, provocando inconsecuencias teóricas y metodológicas en las investigaciones que lesionan la severidad del proceso investigativo, sobre todo en aquellos temas que vinculan las capacidades Físicas con las Habilidades Motrices Deportivas. El objetivo de este artículo es analizar los niveles en la fundamentación teórica de las investigaciones sobre el proceso educativo de la Educación Física en el tema Capacidades Físicas. Se valora el proceso docente educativo de esta esfera acerca de cómo han sido abordados los niveles teóricos y metodológicos por parte de diferentes autores y posteriormente, se precisa cada uno, destacando nuevos elementos que, a juicio del autor, pueden enriquecer el trabajo personalizado y las relaciones entre los contenidos a tratar en el mencionado proceso.
Palabras clave
Investigación multinivel; Métodos de investigación técnicas; Educación Física.

Leer este artículo

Resumen
La investigación propone un modelo de estimulación del talento en la formación del profesional de la Cultura Física. Se desarrolla en cuatro fases de trabajo. En la primera fase se desarrolla el diagnóstico de necesidades relacionado con la estimulación del talento en el contexto de la Cultura Física. La segunda fase refleja la determinación de las dimensiones y los indicadores del talento a partir de los resultados de la consulta a expertos. En la tercera fase se construye una experiencia de estimulación de la que emanan regularidades para el diseño del modelo teórico-metodológico para la estimulación del talento en esta esfera, el cual es sometido en la cuarta fase a criterio de expertos, a fin de determinar la correspondencia entre la representación de la realidad y la veracidad en la interpretación de los resultados obtenidos en la experiencia.
Palabras clave
Estimulación del talento; Formación del profesional; Cultura Física.

Leer este artículo

LETRA ATLÉTICA

PUNTOS DE VISTA

Resumen
La práctica de varias formas que pueden considerarse «predeportivas» en la formación de la nacionalidad cubana permite establecer cómo estas han expresado una distinción con respecto a preferencias foráneas. Sobre la base de varias encuestas a estudiantes, profesores y la población se apreció el interésque tiene el deporte y sus exponentes en la concepción de un paradigma nacional distintivo del cubano actual. Si se hace una adecuada divulgación deestos factores, tanto de las figuras atléticas como de los próceres, se estaráconsolidando no solo de la identidad nacional sino habrá una mejor integracióndel ejercicio físico a la vida diaria y un fortalecimiento de valores humanosesenciales. Sin embargo, el tratamiento usual en los medios su presencia en losMuseos del Deporte y la escasa inclusión de estos en otras instituciones responsabilizadas con la conservación de la historia local y cubana no favorece la asunción de los mismos, esto puede favorecer, en tiempos de neoliberalismo, globalización y crisis, una vía para debilitar los sentimientos de pertenencia e identidad patria. En aras de cambiar esa situación este trabajo pretende ofrecer un grupo de ideas que favorezcan la promoción del deporte como un factor singular de la identidad y la necesidad de prestar adecuada atención los sitos destinados a la conservación y promoción del patrimonio.
Palabras clave
Identidad nacional; Valores humanos; Museos del Deporte.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"