
Tabla de contenidos
EDITORIAL
ARTÍCULOS ORIGINALES
Material de consulta sobre Actividad Física Adaptada para niños con trastornos del lenguaje
Annia Gómez Valdés
Resumen
Elevar la calidad de la enseñanza es uno de los mayores empeños de un profesor. Para ello, todos los esfuerzos que se realicen deben partir de la actualización científico-metodológica de los contenidos que se imparten. Teniendo en cuenta este elemento y partiendo de la insuficiente literatura actualizada con que cuentan los estudiantes del 4to. año curso por encuentro para estudiar los contenidos que se imparten en la asignatura Actividad Física Adaptada, se elaboró el material de consulta que aborda la atención de los trastornos del lenguaje desde la actividad física, reflejando los aspectos que más se dificultan en su comprensión como son: las actividades jugadas y la clase de Educación Física. El material permite la profundización en la temática y la aplicación de las 12 actividades jugadas que se presentan en el mismo. Este ha quedado a disposición de los estudiantes en la Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza» con el propósito de alcanzar resultados satisfactorios, recomendando su empleo como literatura complementaria de la asignatura.Palabras clave
Actividades físicas adaptadas; Trastornos del lenguaje.Modelos para controlar el deporte para todos en las escuelas de la provincia de Pinar del Río
María Antonia Afre-Socorro, Yardleys Noda-Rabelo, Zaire Bolufe-Fernández
Resumen
El estudio se inicia al detectar en las visitas a las escuelas de la provincia de Pinar del Río que en los controles que se efectuaban al deporte para todos existía diversidad de criterios para su evaluación, por parte de metodólogos, directores de escuela, combinados deportivos y profesores. La utilización de métodos científicos posibilitó el estudio de los fundamentos teóricos, aplicar instrumentos para determinar las insuficiencias y elaborar modelos para unificar los criterios evaluativos estableciendo frecuencias de dificultades. La implementación en todos los municipios durante tres cursos escolares ha mostrado la satisfacción por que se ha viabilizado el trabajo a los encargados de controlar las actividades.Palabras clave
Deporte para todos; Control; Modelos.Estudio de algunas variables determinantes en la miodinámica de los miembros inferiores para evaluar el salto vertical en atletas de voleibol categoría 13-15 de la EIDE de Pinar del Río
Enrique Henríquez Hernández, Tania Rosa García Hernández, Miriam Camejo Expósito
Resumen
Mejorar el rendimiento en el salto vertical para muchos científicos, entrenadores y atletas ha sido y sigue siendo un objetivo polémico en el entrenamiento para los jugadores de voleibol, teniendo en cuenta la participación que tiene esta tarea motora en cuestión. Sin dudas, la Escuela Cubana de Voleibol, según las características de las jugadoras, se ha potenciado la saltabilidad de las jugadoras a través de los años; para ello, se hace necesario estudiar y evaluar la capacidad miodinámica de la musculatura de los miembros inferiores. Para darle continuidad a esta problemática se tomó como muestra a las atletas de la categoría 13-15 años de la EIDE de Pinar del Río, a las que se les realizó un estudio transversal en la etapa de preparación física general donde se valoró la repuesta miodinámica de los miembros inferiores en diferentes test de laboratorio Squat Jump y salto con contra movimientos a partir de una alfombrilla de contacto construida en Pinar del Río, test de campo como salto largo sin impulso, test de Potencia de Lewis, test de fuerza relativa para miembros inferiores encontrándose valores significativos de correlación. A partir de los resultados se brindaron sugerencias individuales para el entrenamiento de dichos atletas.Palabras clave
Miodinámica; Salto vertical; Voleibol.Influencia de la actitud postural en la ergonomía ambiental durante la realización de las actividades físicas del hombre
Valia Alina Crespo Almeira, Enrique Henríquez Hernández, José Alejandro Álvarez Crespo
Resumen
El trabajo aborda la importancia que tiene la actitud postural en la ergonomía ambiental si consideramos que la ergonomía es una disciplina multidisciplinaria que estudia las interacciones sistémicas entre la máquina humana en el desarrollo de las diferentes actividades físicas en su entorno con el propósito de obtener un estado de salud, seguridad, eficiencia mecánica y productividad para prevenir lesiones por esfuerzos repetitivos, posiciones mantenidas y problemas músculo esqueléticos los cuales se pueden desarrollar con el tiempo y pueden alcanzar discapacidades a corto o largo plazo. Teniendo en cuenta la influencia del entorno en el hombre al trabajar: ambientes térmicos, sonoros, luminosos y sus consecuencias sobre la salud; los datos antropométricos y biomecánicos: medidas de segmentos óseos, amplitudes de los movimientos articulares; las características del esfuerzo muscular: La eficiencia y eficacia en las actividades físicas en sus diferentes manifestaciones está supeditada en primer orden al estudio de las condiciones físicas como; ambientes térmicos, niveles de ruido, nivel de climatización, vibraciones condiciones higiénicas, condiciones de horarios entre otras y en segundo lugar a la actitud que sume el hombre frente a las actividades que realiza las cuales de una u otra forma influyen en el desempeño profesional. Aborda la influencia de la actitud postural en la ergonomía ambiental durante la realización de las actividades físicas del hombre a partir de la importancia y la prevalencia de los problemas de salud relacionados con la inaplicación de las normas de la ergonomía ambiental.Palabras clave
Actitud postural; Ergonomía ambiental.Conjunto de ejercicios físicos para la rehabilitación del esguince de tobillo en atletas de voleibol femenino categoría juvenil de la escuela superior de perfeccionamiento atlético (ESPA) «Ormani Arenado» del municipio Pinar del Río
Arceny Rodríguez Flores, Isabel Pérez Hernández, Idelfonso Javiqué Leal
Resumen
Introducción: el presente trabajo aborda una problemática de gran actualidad dentro de la actividad física, ya que el esguince es una lesión que agobia a una buena parte de la población atlética mundial.Objetivo: proponer un conjunto de ejercicios físicos para la rehabilitación del esguince de tobillo en las atletas del equipo de voleibol femenino, categoría juvenil de la (ESPA) «Ormani Arenado» del municipio Pinar del Río.
Material y método: el estudio se inició con la aplicación de una encuesta para diagnosticar la situación actual de estas atletas, relacionada con aspectos como el comportamiento de las lesiones, participación en el entrenamiento, entre otros de interés. Posteriormente, se precisaron los fundamentos teóricos sobre esta lesión y las características del tratamiento. Se aplicaron diferentes métodos, dentro de los teóricos, el históricológico, el analíticosintético y el inductivodeductivo. Como métodos empíricos además de la encuesta se utilizó la observación, y dentro de los métodos matemático-estadísticos, se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de todos los datos.
Resultados: finalmente, se pudo conocer de las diferentes formas y maneras que existen de rehabilitar a las atletas que padecen de esta lesión, detectándose que existen dificultades con la no utilización de ejercicios físicos durante el proceso de la rehabilitación de las atletas que presentan esguince de tobillo del equipo de voleibol femenino, categoría juvenil de la ESPA «Ormani Arenado» del municipio Pinar del Río. Conclusiones: el conjunto de ejercicios seleccionado para las atletas, permite una correcta rehabilitación, acortando el tiempo de rehabilitación y logrando una incorporación más rápida a sus entrenamientos diarios.