Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
Una de las dolorosas realidades con las que debe enfrentarse la Educación Física como asignatura radica en que muchas veces es vista dentro del currículo de estudios como la «hermana menor» cuya función es permitir que los estudiantes liberen sus tensiones y desarrollen hábitos beneficiosos para la salud. Es indudable que el desarrollo de motivaciones hacia la actividad física y el deporte son imprescindibles; sin embargo, la globalización de paradigmas portadores de una cultura light ajena a la identidad nacional, requiere que el ejercicio docente en cualquier nivel coloque en el centro de su atención la defensa de la nacionalidad y de los valores éticos y sociales autóctonos. En esa tarea el profesor de Educación Física tiene —y debe asumir— una importancia que no ha sido suficientemente atendida. Si partimos que en sus clases emplea la lengua nacional o regional y a partir de ella establece la comunicación con sus educandos, el cuidado que ponga en su correcto uso establece un modelo que apoya la labor que los otros docentes vienen haciendo y que encontraría en él una fuerte reafirmación emocional; de igual modo, si tenemos en cuenta que en estos tiempos de rapidez informativa las nuevas generaciones conocen primero a las glorias deportivas que a los padres de la Patria esto despierta la identidad de “ser del mismo país de donde es el campeón”, resulta muy pertinente promover no sólo esas figuras, sino también la de aquellos patricios que en su momento tuvieron inclinaciones deportivas más o menos manifiestas y que no aparece en los libros de Historia Nacional.

Leer este artículo

Resumen
Las distintas conductas que integran el desarrollo psicomotor del niño giran en torno al esquema corporal. Según Defortaine el esquema corporal puede definirse como “las experiencias Que se tienen de las partes de los límites y de la movilidad de nuestro cuerpo”; experiencia progresivamente adquirida a partir de múltiples impresiones sensoriales, propioceptivas (sensaciones que provienen de los músculos y articulaciones) y exteroceptivas (cutáneas, visuales y auditivas). Sin una correcta elaboración de la imagen corporal sería imposible el acto motor voluntario ya que la realización de éste presupone la formación de una representación mental del acto a realizar, de los segmentos corporales implicados y del movimiento necesario para lograr el objetivo propuesto.

Leer este artículo

Resumen
La actividad física se entiende como una categoría de existencia humana, acto de producción y reproducción de las capacidades físicas y espirituales del hombre, la producción de la vida, el modo de la apropiación de las formas de producción y la existencia social. Es una condición de gran importancia para la vida humana pues la realización sistemática de actividades físicas conlleva a un incremento, no solo de las capacidades motoras y funcionales del organismo, sino también a la elevación del nivel de la calidad de vida de cualquier grupo etario en particular y de la sociedad en su conjunto. Hoy se valora muy positivamente todo lo relacionado con el trabajo comunitario que lleve implícito la actividad física, sobre todo si supone su aplicación desde edades tempranas; nuestro trabajo se enmarca en esta tendencia por lo que realizamos una profunda revisión bibliográfica tanto sobre la actividad física, como en lo relacionado a grupo social y comunidad con el objetivo de fundamental precisar cambios conductuales en niños y niñas. En el presente trabajo abordamos un proyecto comunitario que facilite a los profesores deportivos de esta comunidad la identificación de posibles talentos para el voleibol, que propicien el desarrollo de este deporte en el territorio y un relevo de nuestros atletas en todos los niveles.
Palabras clave
selección de talentos, deporte comunitario, deporte en edades tempranas.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo está dirigido a lograr la transmisión de conocimientos teóricos en las clases de Educación Física a través de una relación interdisciplinar. Fue seleccionada la Física que se imparte en octavo grado por las grandes posibilidades de vínculo con los contenidos que recibe el estudiante en las clases de Educación Física. Después de analizar el diagnóstico previo aplicado a profesores de las dos asignaturas y a estudiantes que culminaban el octavo grado, así como un estudio detallado de los programas de ambas, determinando sus nodos conceptuales y momentos en que se introduce un nuevo contenido para iniciar la relación, se elaboró un Manual como medio de enseñanza para ser utilizado por los profesores de las dos asignaturas en sus clases o en el estudio independiente. Con el Manual se logra llevar a la práctica concepciones teóricas planteadas por autores que, al abordar la relación interdisciplinar, señalan u importancia en la formación multilateral del hombre. El manual de ejercicios favorecerá la transmisión de conocimientos en la Educación Física y consolidará las leyes y postulados aprendidos en la Física. De igual modo la fundamentación teórico metodológica de una didáctica basada en la relación interdisciplinar conducen a una mejora del trabajo de los colectivos de ambas asignaturas. Es importante señalar que este trabajo se realiza teniendo en cuenta que la Educación Física es una asignatura y debe tributar en la escuela al desarrollo del proceso docente educativo, no verla como un simple proceso de ejercitación y desarrollo de habilidades deportivas y capacidades físicas Este trabajo beneficiará a la Enseñanza Media, que contará con un manual de ejercicios para las asignaturas de Educación Física y Física, basado en la relación interdisciplinar para estudiantes de octavo grado, que servirá como base teórica para la relación interdisciplinar con otras asignaturas y en otros grados, perfeccionando el trabajo de los colectivos de asignaturas.

Leer este artículo

Resumen
La teoría Aprender a Aprender se ha ido aplicando paulatinamente en la medida que los profesores la interiorizan y reconocen importante para la enseñanza-aprendizaje si se quiere que este último adquiera independencia, creatividad, originalidad, flexibilidad y otras habilidades necesarias en la formación de la personalidad del profesional cubano contemporáneo. Aquí queremos fundamentar cómo al aplicar la teoría Aprender a Aprender desde la asignatura Teoría sociopolítica se facilita que los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física junto con la apropiación del conocimiento desarrollan su personalidad. El sistema de tareas elaborado para este objetivo se está aplicando desde el curso 2004-2005, por lo que se cuenta con tres cursos y medio de experimentación en la SUM Plaza de la Revolución y con determinado grado de generalización, ya que se ha aplicado también a la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (PSCT) desde el curso 2005-2006. Como resultado, los propios estudiantes han construido una carpeta de la asignatura con la bibliografía especializada y vinculada con la actividad deportiva que es consultada por 64 usuarios, matrícula total de la Sede.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"