Alternativa pedagógica para fortalecer a consciência corporal em crianças com Síndrome de Down a través da Educação Física.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Desde a infância, a consciência corporal permite-nos conhecer o corpo e a sua gestão em diferentes situações. As pessoas com síndrome de Down necessitam de apoio e acompanhamento para perceberem as sensações, limites, funções e movimentos do seu corpo e o que sentem em relação a cada experiência motora. O objetivo do trabalho apresentado foi desenvolver uma alternativa pedagógica para o tratamento da consciência corporal em alunos de 11 a 12 anos com síndrome de Down, das aulas de Educação Física, e foi contextualizado na Unidade Educacional Especializada Missionário do Fisco "Dom Bosco", do cidade de Zaruma, Equador. A pesquisa baseou-se numa abordagem quanti-qualitativa onde foram utilizados métodos no nível teórico como histórico-lógico e análise-síntese e no nível empírico, análise documental, observação e levantamento, para interpretar as derivações obtidas em cada etapa do processo. investigação. Os resultados exigiram uma transformação pedagógica para o tratamento metodológico nas aulas de Educação Física com esses alunos, por isso foi apresentada uma estratégia pedagógica para orientá-los sobre o tratamento da consciência corporal e seu impacto na modificação das respostas emocionais e motoras. O reconhecimento pelos alunos com síndrome de Down da situação do seu corpo no espaço permitiu uma correta ligação com a mente, o que proporcionou maior equilíbrio e estabilidade.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Referências
Artículo original
Alternativa pedagógica para fortalecer la conciencia corporal en estudiantes con síndrome de Down, desde la Educación Física
Pedagogical alternative to strengthen body awareness in children with Down syndrome from Physical Education.
Alternativa pedagógica para fortalecer a consciência corporal em crianças com Síndrome de Down a través da Educação Física.
José Daniel Suquilanda Espinosa1* , Víctor Alfonso Tuz Pardo1* , Pabla Vanessa Bermúdez Zea1* , Sonia Guerra Iglesias1*,
*1Universidad Bolivariana del Ecuador
Autor para la correspondencia: jdsuquilanddae@ube.edu.ec
Recibido: 06/04/2024
Aprobado: 04/06/2024 ________________________________________ RESUMEN
Desde niños, la conciencia corporal permite conocer el cuerpo y su manejo en diferentes situaciones, las personas con síndrome de Down necesitan apoyos y acompañamiento para darse cuenta de las sensaciones, los límites, las funciones y los movimientos de su cuerpo y lo que sienten respecto a cada experiencia motriz. El trabajo que se presenta tuvo como objetivo elaborar una alternativa pedagógica para el tratamiento de la conciencia corporal en estudiantes de 11- 12 años con síndrome de Down, desde las clases de Educación Física, y se contextualizó en la Unidad Educativa Especializada Fisco misional "Don Bosco", de la ciudad de Zaruma, Ecuador. La investigación se sustentó en un enfoque cuantitativo-cualitativo donde se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico y el análisis-síntesis y del nivel empírico el análisis documental, la observación y la encuesta, para interpretar las derivaciones obtenidas en cada etapa de la investigación. Los resultados demandaron una transformación pedagógica, para el tratamiento metodológico en las clases de Educación Física con estos estudiantes, por lo que se presentó una estrategia pedagógica para orientarlos acerca del tratamiento de la conciencia corporal y su incidencia para modificar las respuestas emocionales y motoras. El reconocimiento por parte de los estudiantes con síndrome de Down de la situación de su cuerpo en el espacio permitió una correcta conexión con la mente, ello le aportó mayor equilibrio y estabilidad.
Palabras claves: alternativa pedagógica, conciencia corporal, Educación Física, inclusión social, síndrome de Down ________________________________________ ABSTRACT
Body awareness allows children to learn about the body and how it handles itself in different situations. Likewise, people with Down Syndrome (DS) often need support and accompaniment to become aware of the shapes, sensations, limits, functions and movements of their body and how they feel about each motor experience. The work presented here aims to elaborate an educational strategy for the treatment of body awareness in 11-12-year-old schoolchildren with Down Syndrome in Physical Education classes. And it is contextualized in the Specialized Educational Unit Fisco Misional Don Bosco of the city of Zaruma-Ecuador. The research is based on a quantitative-qualitative approach where theoretical level methods such as historical-logical and analysis-synthesis and empirical level documentary analysis, observation and survey were used to interpret the derivations obtained at each stage of the research. The results demand an urgent pedagogical transformation for the methodological treatment in (PE) classes of children with (DS), so a curricular adaptation is presented in the Physical Education class and teachers are oriented about the treatment of body awareness and its incidence to modify the emotional and motor responses in students with (DS). The aim is for them to recognize the situation of their body in space, allowing a correct connection with the mind and providing greater balance and stability.
Key words: Body Awareness, Physical Education, Down syndrome, Social Inclusion ________________________________________ RESUMO
Desde a infância, a consciência corporal permite-nos conhecer o corpo e a sua gestão em diferentes situações. As pessoas com síndrome de Down necessitam de apoio e acompanhamento para perceberem as sensações, limites, funções e movimentos do seu corpo e o que sentem em relação a cada experiência motora. O objetivo do trabalho apresentado foi desenvolver uma alternativa pedagógica para o tratamento da consciência corporal em alunos de 11 a 12 anos com síndrome de Down, das aulas de Educação Física, e foi contextualizado na Unidade Educacional Especializada Missionário do Fisco "Dom Bosco", do cidade de Zaruma, Equador. A pesquisa baseou-se numa abordagem quanti-qualitativa onde foram utilizados métodos no nível teórico como histórico-lógico e análise-síntese e no nível empírico, análise documental, observação e levantamento, para interpretar as derivações obtidas em cada etapa do processo. investigação. Os resultados exigiram uma transformação pedagógica para o tratamento metodológico nas aulas de Educação Física com esses alunos, por isso foi apresentada uma estratégia pedagógica para orientá-los sobre o tratamento da consciência corporal e seu impacto na modificação das respostas emocionais e motoras. O reconhecimento pelos alunos com síndrome de Down da situação do seu corpo no espaço permitiu uma correta ligação com a mente, o que proporcionou maior equilíbrio e estabilidade.
Palavras-chave: alternativa pedagógica, consciência corporal, Educação Física, inclusão social, Síndrome de Down ________________________________________
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la educación debe asumir retos que respondan con recursos y metodologías innovadoras a los procesos que enfrenta. En la sociedad de la información y el conocimiento, las escuelas no solo han de centrarse en trabajar contenidos, sino que han de adoptar una perspectiva global que ayude al estudiantado en su proceso de desarrollo (Martínez, 2020).
Desde esta perspectiva, Izarra (2023) plantea la necesidad de avanzar en la formación y transformación de los seres humanos, que sean capaces de adaptarse a los cambios que demanda la sociedad y construir un mundo mejor con profesionales altamente calificados, con las competencias necesarias para socializar, interactuar y afrontar el campo laboral con éxito.
De ahí que Clavijo & Bautista (2020) razonan que en el ámbito educativo todos los ciudadanos deben tener garantizada una educación de calidad. Las instituciones educativas son responsables de hacer real el derecho a una educación que despliegue al máximo el potencial de cada persona, asegurar el acceso a una educación en igualdad de condiciones y oportunidades de aprendizaje como una aspiración y un compromiso de todos los gobiernos e instituciones públicas y privadas, y apoyar el proceso de educación inclusiva en todas las etapas.
En este sentido, Hernández et al. (2019) al analizar la inclusión, la caracteriza por el predominio de estudios teóricos, y constata la necesidad de avanzar hacia una investigación transformadora con y para las escuelas.
En el contexto latinoamericano, las deficiencias que conlleva una inadecuada implementación de la educación inclusiva no se centran, exclusivamente, en la labor docente, sino también se extienden al uso de políticas educativas incoherentes, así como a las características socioculturales del entorno donde se desarrollan las funciones del profesorado (Vega y Rivera, 2023).
El ámbito educacional de la Educación Física (EF) facilita el progreso personal que, desde una educación inclusiva, potencia recursos personales que proporcionan el conocimiento de uno mismo y la expresión de las propias emociones.
Desde esta perspectiva, el aprendizaje en los estudiantes pasa por diversos procesos, que desde su crecimiento fortalece aspectos de su organismo que le propicia una correcta postura, reconoce partes del cuerpo, comprende ejercicios de coordinación y movimientos y de aspectos personales para crear una identidad apropiada. Por tanto, Haverroth & Rohrbacher (2020) aseveran que la noción de la conciencia corporal en el individuo interfiere en el reconocimiento de su propio cuerpo, de su postura adecuada y de la posición de cada parte.
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético congénito e irreversible provocado por una trisomía en el cromosoma 21 (Picos, et al., 2023). Presentan una carencia en el desarrollo de la motricidad, relacionada con el desarrollo de la alineación y el movimiento corporal (Fox et al., 2019), así como un retraso de la adquisición de patrones motrices y del desarrollo de patrones atípicos; en ellos existe una carencia en el control postural, asociado a la coordinación motora y a la integración sensoriomotora (Case et al., 2020).
La práctica actividad física de forma regular ayuda a mejorar el equilibrio, la fuerza y resistencia muscular, así como el control postural y la condición física para el desempeño de las actividades de la vida diaria (Gámez, et al., 2021).
La investigación que se presenta tiene su génesis al detectar los movimientos desorganizados que exhiben los estudiantes con SD que asisten a la Unidad Educativa Especializada Fisco misional "Don Bosco", de la ciudad de Zaruma. Estos muestran dificultad en la conciencia corporal, pues no cooperan para su bienestar y disfrute de la actividad que se les propone, restringen su escucha e irrespetan sus necesidades, lo que impiden reconectar con los sentimientos y las sensaciones.
Tal problemática puede ser resuelta desde una adecuación en el currículo de EF que se utiliza para tal empeño. En este sentido, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el Artículo 2 garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, aprueba la concepción del estudiante como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapten a las necesidades y realidades fundamentales. Esta Ley promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, para generar un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje.
En Ecuador, el currículo de EF editado en el 2023, para la Educación General Básica (EGB), específicamente en sus primeros tres subniveles integra en todas las áreas a la vida cotidiana, el entorno inmediato de los estudiantes; el objeto central de la práctica educativa es que este alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no solo adquirir de forma aislada las destrezas con criterios de desempeño propuestas en cada una de las áreas, ya que estas son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el aprendizaje.
En este documento, se desarrollan una variedad de procesos cognitivos, donde los estudiantes deben ser capaces de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, como identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar y crear, entre otros.
Sin embargo, el estudio realizado deja claro la flexibilidad que desde la inclusión educativa admite dicho documento en las adecuaciones curriculares como son las estrategias educativas, para dar respuestas específicas y adaptadas a las necesidades educativas especiales (NEE), asociadas o no a las discapacidades. En tal caso, se propician adecuaciones en una o varias áreas del currículo, a aquellos estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje o condiciones diferentes, que les dificulta o impide acceder al currículo que le corresponde por su edad.
Para Corredor (2016) el tema de las adecuaciones curriculares es muy común en el ámbito de la educación especial, plantea que el punto de partida de cualquier propuesta inclusiva debe ser el reconocimiento de la diversidad, como realidad y dinámica propia de las comunidades humanas.
Según las NEE detectadas en estudiantes, se aplican las adecuaciones, lo que garantiza brindar una educación de calidad en un entorno inclusivo. Como indica Rojas et al. (2020), al hablar de NEE, se hace referencia a todo niño o niña que necesite apoyo respecto a alguna necesidad que presente esté o no relacionada a la discapacidad.
El ajuste de la oferta educativa a las características y necesidades de cada estudiante, se realizan con el fin de atender las diferencias individuales y constituye un apoyo educativo que se brinda a quienes lo necesitan. Por tal razón, en el estudio que se presenta, se propuso elaborar una alternativa pedagógica para el tratamiento de la conciencia corporal en estudiantes de 11-12 años con SD, desde las clases de EF, en la Unidad Educativa Especializada Fisco misional "Don Bosco", de la ciudad de Zaruma.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para este estudio, se consideró una población de 70 estudiantes con NEE de la EGB, en la Unidad Educativa Especializada Fisco misional "Don Bosco", de la ciudad de Zaruma y como muestra cuatro estudiantes del paralelo A, dos que cursan el 6to grado (una femenina y uno masculino), y dos estudiantes masculinos del 7mo grado. Todos diagnosticados con SD de grado moderado con características físicas y cognitivas, es decir, con problemas de razonamiento y aprendizaje, anomalías físicas y dificultad motriz.
Según el objetivo, se clasificó como una investigación aplicada pues se realizó el estudio con el fin de buscar una solución a las NEE para la conciencia corporal de los estudiantes con SD. En ese mismo orden, la profundidad de la investigación fue descriptiva y se llevó a cabo, a través de la indagación y análisis de la realidad que se estudió.
Su temporalidad fue transversal, con estudios en torno al estudiante con SD, en el segundo período del curso escolar. La investigación combinó métodos científicos, como el método teórico histórico-lógico que se utilizó para conocer el progreso de la conciencia corporal en los estudiantes con NEE y su inclusión educativa como proceso estudiado, sus vínculos históricos fundamentales, leyes generales y principales de su funcionamiento y desarrollo, así como determinación de las tendencias.
El método análisis-síntesis permitió descomponer en sus partes y cualidades a la conciencia corporal en estudiantes con SD y percibir el modo de identificar las partes de sus cuerpos, la forma en que adquirieron hábitos motrices básicos y los elementos que lo caracterizaron, reveló las relaciones fundamentales para instituir los antecedentes y tendencias que decretaron el comportamiento de dicho proceso y la fundamentación teórica de la investigación.
En el análisis de documentos, se tuvo en cuenta el informe de avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con NEE asociadas o no a una discapacidad, en el contexto donde se desarrolla la investigación, en el periodo lectivo 2023-2024. Se consideró el currículo de EF, para el 6to y 7mo año de EGB, se analizó la matriz de progresión de objetivos integradores de subnivel 2.8, formulado para construir hábitos de organización en sus tareas y actividades cotidianas y proponer razonamientos lógicos y críticos.
Al tener en cuenta los criterios de Hernández & Mendoza (2018), la investigación que se presenta se integró sistemáticamente, asumió un enfoque cuantitativo y cualitativo para un solo estudio, facilitó el análisis conjunto de los datos alcanzados, y su inferencia basada en la información mixta permitió lograr un mejor entendimiento del fenómeno estudiado.
De ahí que se utilizaron como instrumentos y técnicas de recolección de información la observación, la encuesta y la triangulación metodológica. En tal sentido, se aplicó una observación directa para la adquisición personalizada la información acerca de los estudiantes con SD y del proceso de inclusión educativa en el contexto de la clase de EF. Se definió el objetivo, los escenarios y se determinó la forma con que se registraron los datos, la ficha para la observación con las dimensiones, indicadores y parámetros evaluativos que se tuvieron en cuenta (Tabla 1).
Tabla 1. Dimensiones, indicadores, parámetros y criterios evaluativos para la observación
Dimensiones
Indicadores
Parámetros Criterios de Valoración
B R M
Control tónico
Imitación de movimientos Caminar en línea recta
Saltar obstáculos dibujados en el suelo
Lanzar objetos, variar las distancias
Estructuración espacio-temporal
Escenificación corporal motriz Relacionar los movimientos desde la tonicidad
Relacionar los movimientos desde del equilibrio
Relacionar los movimientos desde la lateralidad
Relacionar los movimientos desde la noción del cuerpo
Organización perceptiva
Interpretación mental de los objetos y del mundo exterior Correspondencia entre las emociones
Correspondencia entre las experiencias cognitivas
Correspondencia entre la interpretación final del estímulo
Correspondencia entre su percepción
En tantos los razonamientos valorativos se organizaron de la siguiente manera:
I Indicador B: Fluidez y coordinación en el movimiento.
R: Realiza el movimiento con cierta descoordinación.
M: No logra realizar el movimiento.
II
Indicador B: Logra relacionar de manera integrada de la tonicidad, del equilibrio, de la lateralidad y de la noción del cuerpo.
R: Logra relacionar al menor equilibrio, de la lateralidad y en alguna medida la noción del cuerpo.
M: No logra relacionar dichos elementos.
III
Indicador B: Logra relacionar las emociones con las experiencias cognitivas, con la interpretación final del estímulo, su percepción.
R: Relaciona las emociones y otras experiencias cognitivas, pero no consigue la interpretación final del estímulo, su percepción.
M: No logra las relaciones.
Tabla 2. Leyenda de las escalas de valoración
Valores Valoración de los indicadores Categorías
- 4 Bien B
- 2 Regular
R
-0 Mal
M
También fue necesaria la aplicación de una encuesta a los docentes que permitió comprobar la percepción acerca de la conciencia corporal en estudiantes con SD y el tratamiento metodológico que se le brindó desde la clase de EF, con un total de seis preguntas (Tabla 3).
Figura 1. Encuesta a los docentes de Educación Física. Fuente: elaboración propia
RESULTADOS
La correspondencia entre los métodos teóricos articuló que la EF inclusiva favorece la calidad de vida de todos los participantes, mediante el desarrollo de competencias físicas, motoras y espaciales que permiten mejorar su salud, seguridad y autonomía personal; es un espacio donde se comparte con otros, se respetan las limitaciones, permite a todos los estudiantes cooperar y mostrar respeto hacia las diferencias, sirve de apoyo para las actividades de la vida diaria y la independencia personal.
El análisis documental facilitó la pesquisa al Informe de avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con NEE asociadas y no a la discapacidad, es incuestionable el registro que posee la Unidad Educativa sobre los estudiantes muestra de este estudio. De manera que el 100 % de ellos presentó discapacidad intelectual leve, el 33.3 %, en la lateralidad y el 16.6 %, en el equilibrio. Sin embargo, el 66.6 % se ubicó de manera correcta en tiempo y espacio y el 33.3 % tuvo limitaciones en la locomoción y rigidez en los miembros inferiores.
Aunque en la totalidad de los casos se relataron avances en los registros analizados, se les recomendó entrenamientos en las habilidades funcionales para la vida, y en solo un estudiante entrenamiento para el control de los impulsos, por ser situaciones que pueden ser tratadas desde las clases de EF.
Se procedió a la valoración del currículo de EF para el nivel escolar GBE, este documento se diseña en seis bloques, conformados por destrezas con criterios de desempeño que reúnen una serie de conocimientos, procedimientos y actitudes considerados básicos para ser enseñados, donde toma vigencia para este estudio el bloque cinco: construcción de la identidad corporal, donde se integran en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato de los estudiantes.
En este orden, el aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos, donde los estudiantes deben ser capaces de poner en práctica un amplio repertorio de procesos como identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar y crear, entre otros, ello impide que las situaciones de aprendizaje se centren solamente, en el desarrollo de algunos de ellos.
De los bloques que se enuncian, el cinco y seis abarcan la construcción de la identidad corporal y las relaciones entre prácticas corporales y salud, y operan transversalmente puesto que los saberes en los que hacen énfasis se consideran en todas las propuestas. Los contenidos contemplados en los diferentes bloques están estrechamente relacionados, por lo que es importante que los estudiantes aprendan, para ejercer una ciudadanía plena y autónoma.
Es necesario señalar que, como en las demás disciplinas, los contenidos adquieren mayor profundidad al avanzar en los niveles del sistema educativo; por tanto, se debe garantizar que esa complejidad sea facilitada acorde con los puntos de partida, contextos y progresiones; sin embargo, no se muestran evidencias de adecuaciones curriculares que le den seguimiento a las necesidades, posibilidades y oportunidades que desde la educación inclusiva se les brinde a los estudiantes con NEE, con énfasis en los que manifiestan SD.
La observación desempeñó un rol esencial para la valoración de la conciencia corporal. Un primer elemento lo constituyó que en el 100 % de los estudiantes con SD no participan de manera activa en la EF; la observación, se aplicó en tres clases y se pudo reflexionar acerca de cada aspecto evaluado, por separados y en su conjunto, tal es el caso del control tónico (Fig.2).
Figura 2. Comportamiento de los indicadores del control tónico en los estudiantes con (SD). Fuente: elaboración propia
Como se muestra, las imitaciones de los movimientos con mayor dificultad fueron saltar y lanzar, se manifestó fundamentalmente, la lentitud al percibir el movimiento, al aceptar la información y ejecutarlo, pues se realizaron con cierta descoordinación e incluso en el caso del salto, dos estudiantes no lograron realizarlo.
De igual forma ocurrió con la estructuración espacio-temporal. Esta condición emergió de la motricidad, de la relación con los objetos localizados en el espacio, de la posición relativa que ocupó el cuerpo, y de las múltiples relaciones integradas de la tonicidad, el equilibrio, la lateralidad y la noción del cuerpo, por lo que el indicador se valoró de regular.
En la figura 3, se muestran los estímulos recibidos, valorados, integrados e interpretados que dan origen a la percepción e interpretación mental de la información, manifestada en las emociones y otras experiencias cognitivas recibidas, lo que facilitó el ajuste y modificaban la interpretación final del estímulo y la percepción de la tarea orientada, y posibilitó detectar las carencias en las relaciones entre las partes afectadas de la estructuración espacio-temporal de los estudiantes valorados; ello evidenció dificultades en la lateralidad, falta de orientación de los hemisferios y el control del cuerpo, desde la información que recibe desde el exterior, en este caso la orientación del profesor de EF.
Figura 3. Actuación del Indicador estructuración espacio-temporal en los (SD). Fuente: elaboración propia
En el indicador organización perceptiva, se evaluaron las habilidades perceptivas para dar un significado al estímulo sensorial que se recibe y se constató que los estudiantes no se relacionaron estrechamente con el profesor de EF, lo que incidió de manera desfavorable. En ese entorno, los estudiantes necesitaron oír y entender las habilidades perceptivas que orientaron los sentidos, para poder ejecutar las orientaciones (Figura 4).
Figura 4. Valoración del indicador organización perceptiva en los (SD). Fuente: elaboración propia
Significativo resultó al correlacionar los parámetros de este indicador, pues los valores mostraron una relación directamente proporcional entre las emociones y las experiencias cognitivas, al igual que entre la interpretación y la percepción, revelaron una correlación significativa al nivel 0,01 (2 colas); ello indicó que los valores de ambos parámetros se incrementaron de manera relacionada, y se corroboró al valorar los 11 parámetros establecidos para el estudio que, si la percepción e interpretación de la información emitida por el docente de EF es favorable el resto de las cuantificaciones mejoran considerablemente sus valores (Figura 5).
Figura 5. Análisis de la calidad de los parámetros establecidos. Fuente: elaboración propia
Al comparar el resultado alcanzados en los tres indicadores determinados para la conducta corporal, se definió con claridad que todos demandaron una transformación pedagógica urgente, para el tratamiento metodológico en las clases de EF, en los estudiantes con SD (Figura 6).
Figura 6. Caracterización de la conducta corporal en los niños (SD). Fuente: elaboración propia
La información mostró que los estudiantes con SD presentaron una asimilación lenta para la realización de las actividades programadas, exteriorizaron problemas para atender varias órdenes a la vez, así como dificultades para discriminar lo general de lo concreto. No se lograron asociar colores, formas y tamaños de los objetos que se utilizaron en las clases de EF.
La encuesta permitió comprobar la percepción de los tres docentes sobre la conciencia corporal y el tratamiento metodológico que se le brinda, con un total de seis interrogantes que tuvieron como punto de partida la caracterización de los docentes, donde el 100 % son licenciados, con una media de 7 años de experiencia en la actividad docente que desempeñan.
En la pregunta dos, se tomaron criterios acerca de las valoraciones al tratamiento de la inclusión en las clases de EF que reveló que el 100 % de los docentes poseen exiguos conocimientos para enfrentar los retos de la inclusión de estudiantes con SD, pues no fueron recibidos durante su formación académica.
Se direccionó la indagación con la pregunta tres, hacia el conocimiento de la flexibilidad que ofrece el currículo de EF y los beneficios que desde las clases, se confiere para la motivación, la coordinación y la disposición de los movimientos corporales, trabajados en los diferentes bloques curriculares diseñados para la organización y secuenciación de los contenidos previstos para esta asignatura. Solo el 30 % enunció haber estudiado este documento en su totalidad; mientras que el resto consultó los objetivos para el desarrollo pedagógico de las clases.
Otra derivación aportada en la cuarta pregunta fue que el 30 % mencionó la posibilidad de las adecuaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con SD. Los resultados alcanzados exteriorizaron el desconocimiento sobre los vitales procedimientos para la educación inclusiva a nivel internacional y en el contexto ecuatoriano.
En la pregunta cinco, el 30 % hizo referencia a elementos relacionados con la educación inclusiva, el resto manifestó desconocimiento. En la pregunta seis, referente a la conciencia corporal en estudiantes con SD y el tratamiento metodológico que se puede dar desde la clase de EF, el 100 % emitió criterios sobre la necesidad de materiales orientadores que tributen al tema en cuestión, pues carecen de información y orientación.
Los resultados alcanzados reclaman una solución inmediata a la problemática existente, de ahí que se proponga una alternativa pedagógica a las clases de EF, para la atención a estudiantes con SD, con el objetivo de promover la conciencia corporal, desde la inclusión educativa, que responda a las NEE.
La alternativa pedagógica, dirigida a los docentes, se implementó en el período académico establecido para el año 2023, y se centró en los ajustes de los objetivos y su carácter inclusivo, competencias, destrezas y procedimientos para la inclusión, así como recomendaciones metodológicas. Tuvo como objetivo instruir a los docentes acerca del tratamiento metodológico en la clase de EF, para los estudiantes con SD, y como procedimientos, se propusieron:
• Realizar un diagnóstico objetivo que declare las necesidades, posibilidades y preferencias de los estudiantes con SD.
• Concebir actividades que con seguridad, desde sus capacidades, puedan ser realizadas y se sientan confiados en su ejecución.
• Explicar, demostrar y ejecutar junto con ellos la actividad, para que se comprenda exactamente lo que se solicita que se haga, ya que la percepción visual para la comprensión en estos estudiantes es mayor que la auditiva.
• Invitar que lo realicen, para garantizar confianza, independencia y apoyo entre ellos.
• Implementar de lo simple a lo complejo, hasta que el estudiante considere que es capaz de realizarlo solo y confíe en sí mismo.
• Motivar la clase, el grupo y las actividades, pues desempeña un rol importante para el éxito de la tarea. Debe sentirse acompañado por el docente y por sus compañeros de clases.
• Repetir la actividad hasta que puedan mostrar alguna destreza al realizarla, es importante agasajarlos para que se sientan estimulados.
• Definir su papel dentro del juego para que sienta estimulado y lograr que el resto del grupo respete su rol.
• Orientar reglas breves, ilustradas y demostradas en los juegos.
• Utilizar juegos-ejercicios para corregir la psicomotricidad, la conciencia corporal y el equilibrio (marchas, equilibrios, cambios de dirección, y con objetos geométricos, entre otros).
• Obtener valoraciones del desempeño de estudiantes en las clases, por lo que se recomienda utilizar la rúbrica para valorar la conciencia corporal, establecidas en este estudio.
Las recomendaciones obedecieron a los objetivos de la asignatura y los ajustes se hicieron de acuerdo a los objetivos del grado, según el resultado del diagnóstico realizado.
Fue importante para el desarrollo integral del estudiante con SD establecer la interdisciplinariedad entre la EF y la expresión corporal como materias del currículo académico.
Figura 7. Representación gráfica de la estructura de la propuesta. Fuente: elaboración propia
Para la valoración teórica de la alternativa pedagógica en las clases de EF, para la atención a estudiantes con SD se empleó el criterio de especialistas, con el que se obtuvo el consenso de opiniones informadas, en todos los elementos. Fueron seleccionados cinco especialistas, a partir de la disposición a participar en la valoración de la propuesta, el prestigio profesional, la autocrítica, la capacidad de análisis y una experiencia de más de seis años; todos procedentes del nivel educacional que se estudió, licenciados y con un coeficiente de conocimiento KC entre 0,90.
Se aplicó una guía para la evaluación de la propuesta por los especialistas, con el objetivo de conocer las opiniones sobre la alternativa pedagógica propuesta y en un primer momento, valorar el nivel de concordancia de Kendall (W) cuyo resultado fue W=0,83 con significación p=0,0001, se reveló la aceptación de la alternativa presentada.
DISCUSIÓN
Para Alonzo y Aguilar (2020), como para muchos interesados en la temática, es necesario definir con claridad que hoy en día la educación para las personas con discapacidades se reconoce como un derecho; pretende dar a conocer y sensibilizar a los profesionales de la EF, de la necesidad de investigar y diseñar proyectos que ayuden a la inclusión en las diferentes actividades físicas y deportivas y socializar la mejora de la calidad de vida de personas con el síndrome de Asperger. Tal reflexión resulta interesante porque su llamado al gremio científico-académico inspira toda la atención que debe tenerse en cuanto a la inclusión educativa a las personas con discapacidad en la EF.
La EF en estudiantes con SD proporciona una formación integral para la convivencia, fomenta valores como el trabajo en equipo, la honestidad, la superación de las propias limitaciones físicas, el seguir reglas y crear hábitos; de esta manera, se socializan y mejoran las habilidades para relacionarse, aumentan sus habilidades motoras, favorecen su desarrollo físico y su conciencia corporal.
En tal sentido, Fernández (2017) opina que la EF resulta imprescindible en la evolución del estudiante, aprovecha la plasticidad neuronal de los primeros años, proporciona estímulos visuales si los auditivos son peor percibidos, proporciona el apoyo y ayuda necesarios para mantener una buena actitud hacia un aprendizaje que evidentemente, es más complejo para estos estudiantes.
El pensar el trabajo docente, para estudiantes con NEE y en especial con el SD genera distintas inquietudes en relación a las formas en las cuales el profesional de la educación crea, organiza, implementa y reflexiona su quehacer docente (Picos, et al., 2023). Entre los referentes teóricos valorados en este estudio, se encuentra la temática acerca de los SD, desde diferentes áreas, pero siempre se reconoce el papel de la actividad física para estimular los procesos, en esta discapacidad.
Tal es el caso de Naula y Jarrín (2021) quienes dieron a conocer que la aplicación de técnicas ludomotrices en niños con SD a una edad temprana aporta significativamente, al desarrollo motor, para lo cual también es importante el rol que cumple el personal de salud en la intervención temprana. Algo semejante ocurre con las actividades recreativas, estas pueden potenciar diversas variables para la enseñanza de elementos diversos en niños con SD que mejoran su calidad de vida, a través de la aplicación científica de estímulos físicos adecuados y adaptados al contexto (Véliz y Mateo, 2022).
Paredes et al., (2024) abordan la diversidad de estudiantes con SD dentro de la clase de EF y formulan una propuesta pedagógica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje e inclusión en este contexto, consideran el análisis de variables de percepción (conocimientos y habilidades), prácticas y metodologías y la percepción de movimientos, distancias, objetos e interacciones que suceden en el cuerpo y en su entorno.
CONCLUSIONES
En la investigación, se significaron los resultados alcanzados en el estado actual de la conciencia corporal en estudiantes con SD y su inclusión en las clases de EF y se declaró la necesidad del tratamiento del tema en dicho contexto, por lo que se propuso una alternativa pedagógica en la clase de EF y se orientó a los docentes acerca del tratamiento a la conciencia corporal y su incidencia, para modificar las respuestas emocionales y motoras en estos estudiantes, desde el reconocimiento de la situación de su cuerpo en el espacio y la correcta conexión con la mente, para mayor equilibrio y estabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonzo Indarte, D. C., & Aguilar Morocho, E. K. (2020). ESTRATEGIA METODOLÓGICA INCLUSIVA PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(1), 19. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2182
Case, L., Ross, S., & Yun, J. (2020). Physical activity guideline compliance among a national sample of children with various developmental disabilities. Disability and Health Journal, 13(2), 100881. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2019.100881
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669009/html/
Corredor Ponce, Z. (2016). Curricular Adjustments as Key Factor to Ensure Inclusive Education. Educ@ción en Contexto, 2(3).
Fernández Morales, A. D. F. (2017). Síndrome de Down y la actividad física. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), Article 1. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4254
Fox, B., Moffett, G. E., Kinnison, C., Brooks, G., & Case, L. E. (2019). Physical Activity Levels of Children With Down Syndrome. Pediatric Physical Therapy, 31(1), 33-41. https://doi.org/10.1097/PEP.0000000000000556
Gámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., León, K., & Muñoz-Jiménez, J. (2021). Influencia del equilibrio en la calidad de vida de las personas con síndrome de down en edad escolar y adulta: Revisión bibliográfica. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 19(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/mhs.19-1.6
Haverroth, M., & Rohrbacher, F. (2020). Psicomotricida de nos padrões psicomotores de consciência corporal em crianças com síndrome de down de 1 a 3 años. Revista Inspirar Movimento y Saude, 20(3).
Hernández, A., Fernández, J. M., Álvarez, P., & López, D. (2019). Revisión de estudios sobre inclusión en educación física: Período 2014-2018. Acción Motriz, 23(1), 22-29. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/133I
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS), 10(18), 92-95. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Izarra, E. L. (2023). Perfil del Docente de Educación Física Una mirada desde la complejidad del siglo XXI. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(5), Article 5. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5891
Martínez Huertas, S. (2020). El yoga como herramienta para el desarrollo de la conciencia corporal y emocional. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 15, 31. https://doi.org/10.33776/remo.v0i15.4884
Naula-Izquierdo, M. C., & Jarrín-Navas, S. A. (2021). Ludomotricidad y música: Influencia en el desarrollo motor en niños con Síndrome de Down. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 649. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1258
Paredes Torres, J. J., Sánchez Banchón, I. P., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Estrategia metodológica: Una práctica de inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en Educación Física | Journal of Science and Research. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view /3026
Picos-Salas, M. G., Canon-Buitrago, E. A., Rios-Cruz, R. D., & Brun Lomado, M. (2023). Educación física y niños con síndrome de down: Estrategias metodológicas para la labor docente. Revista de Instrumentos, Modelos e Políticas em Avaliação Educacional, 4, e023007. https://doi.org/10.51281/impa.e023007
Rojas-Avilés, F., Sandoval-Guerrero, L., & Borja-Ramos, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93.
Vega Gonzales, E. O., & Rivera Arellano, E. G. (2023). Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes y futuros docentes: Una revisión de la literatura de tres instrumentos. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(1), 153-173. https://doi.org/10.15359/rep.18-1.8
Véliz Ortega, R. H., & Mateo Sánchez, J. L. (2022). Actividades recreativas para motivar el aprendizaje de los niños con síndrome de Down. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1250 , 17(2), 557.