La rehabilitación física como componente de la atención educativa integral por vía ambulatoria a los alumnos con discapacidades motrices
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La atención educativa integral, por vía ambulatoria a los alumnos con discapacidades motrices, incluye aspectos de la rehabilitación física que complementan los tratamientos que reciben en las instituciones de salud. El objetivo de la investigación se centró en caracterizar el desempeño motor y algunas de sus implicaciones en el desempeño escolar y social después de haber implementado una estrategia de rehabilitación desde la Educación Física por vía ambulatoria. Se realizó un estudio observacional descriptivo sobre las principales afectaciones del desempeño motor de los alumnos con discapacidades motrices residentes en los municipios Pinar del Río, Consolación del Sur y Los Palacios, que reciben atención educativa por vía ambulatoria, durante el período: septiembre de 2016 a julio de 2017, para lo cual se tomó una muestra de 16 alumnos con niveles de discapacidad tipificadas de moderada y severa. Se exploraron los contenidos psicomotrices, la postura, la presencia de contracturas y deformidades, la movilidad, el desarrollo de habilidades sustitutivas y el uso de apoyos. En el estudio, se realizó la observación participante durante la aplicación de la escala de la función motora modificada, test motor de Ozeretsky y el test de análisis cualitativo. La valoración inicial de la muestra arrojó que los 16 alumnos presentan insuficiente desarrollo de los contenidos psicomotrices; nueve tienen afectaciones de la postura, seis presentan deformidades y contracturas y ocho manifiestan dificultades en la marcha. En la evaluación final, el 100 %, manifestó cambios favorables en todos los indicadores. La implementación de la estrategia logró cambios significativos en el desarrollo motor de los alumnos, que contribuyeron a elevar su calidad de vida.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referências
Cruz, M. B., Albert, J. S. C., Cruz, M. E. I., Cabaña, G. E., & Negrín, R. de la P. (2015). Estrategia para implementar la concepción didáctica del proceso de formación en idioma Inglés a estudiantes de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(2), 304-319. Recuperado de http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2160
González Más., R. (2000). Rehabilitación Física. Barcelona, España: Masón S.A.
Ivic, I. (1999). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 24(3-4), 773-799. Recuperado de http://papelesdesociedad.info/IMG/pdf/Vigotskyunesco.pdf
Levitt, S. (2001). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor (Vol. 23). México: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de http://www.elsevier.es/en-revista-fisioterapia-146-pdf-S0211563801729586-S300
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1979). Capacidad óptima de rendimiento físico en el adulto. Serie de Información Técnica. Autor.
Pérez Álvarez, L., & Hernández Vidal, A. (2008). Parálisis cerebral infantil: características clínicas y factores relacionados con su atención. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(1), 0-0. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552008000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Puentes, T. (2013). Modelo para la atención educativa integral a los alumnos con limitaciones físico -motoras por vía ambulatoria en la provincia Pinar del Río (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, Pinar del Río., Pinar del Río, Cuba. Recuperado de http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=388&db=1
Rivero V. del C., G. (2011). Recursos didácticos para el proceso de enseñanza aprendizaje en los escolares con necesidades educativas especiales. Rev. Educación y Sociedad, 9(2). Recuperado de http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/92-art%C3%ADculos/recursos-did%C3%A1cticos-para-la-ense%C3%B1anza-aprendizaje-de-los-escolares-con-nee
Rodríguez, I. M. H., & González, B. F. (2015). Formación Humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(3), 491-508. Recuperado de http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2239
Zulueta, I. A. V., Santana, A. G., Undangarain, L. O., Zayas, M. S. H., & Osorio, C. A. D. (2012). Rehabilitación de niños y adolescentes con síndrome de Guillain-Barré. MEDISAN, 16(10), 1513-1523. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368448459006