Juegos cooperativos para la inclusión de los estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física

Contenido principal del artículo

Diego Enrique Freire Ochoa
Rud Angel Castillo Gallardo
Germán Rafael Rojas Valdés

Resumen

Los juegos cooperativos para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en la Educación Física no solo contribuirán al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, sino que también enriquecerá la calidad de la educación y fomentará una sociedad más inclusiva y consciente de la diversidad. La investigación que se presenta propone un sistema de juegos cooperativos para la inclusión de estudiantes de 8vo grado con Síndrome de Down en las clases de Educación Física, que pertenecen a la Unidad Educativa Especializada San Juan Boscoso. Estos se establecen a partir de adecuaciones curriculares no significativas donde se modificaron métodos, técnicas, estrategias de enseñanza y aprendizaje, la evaluación y en las actividades programadas. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis síntesis y empírico revisión documental, la observación, la entrevista que desde la ciencia facilitaron crear las pautas para caracterizar y valorar las posibilidades de los 27 estudiantes de 8vo grado con Síndrome de Down (SD), así como modificar curricularmente el programa que se conduce para este grado, a partir de la utilización de juegos cooperativos para su disfrute y mejoramiento de competencias y destrezas físico-emocional en aras de hacer más placentera la vida de los estudiantes con (SD), según evidencia la valoración teórica favorable y las posibilidades de aplicación del sistema de juegos cooperativos para los estudiantes con (SD), su estructuración en componentes, fases y acciones para la ejecución de este proceso; manifestada por los especialistas consultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Freire Ochoa, D. E., Castillo Gallardo, R. A., & Rojas Valdés, G. R. (2025). Juegos cooperativos para la inclusión de los estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 20(1), e1657. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1657
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Barahona Rodríguez, A. P., & Reyes Plua, N. J. (2022). Los juegos cooperativos para la inclusión y fortalecimiento psicomotriz de los niños de 8 a 11 años con Síndrome de Down. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/65154

Calvar, C., de la Serna, J., Bastarrica Varela, O., López Vélez, A. L., & Gamito Gómez, R. (2021). Juegos cooperativos para la inclusión. Tándem: Didáctica de la educación física, 72, 34-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7887153

Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669009/html/

CONADIS. (2022). Estadísticas de Discapacidad Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Constitución de 2008 la República del EcuadorEcuador | Plataforma Urbana y de Ciudades. (s. f.). Recuperado 11 de marzo de 2024, de https://plataformaurbana.cepal.org/es/instrumentos/legal/constitucion-de-2008-la-republica-del-ecuador-ecuador

Covaleda Bermudez, C. A., Linares Guevara, L. M., Novoa Gómez, S. Z., & Quintero Lopera, S. P. (2023, noviembre 5). PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ATENCION INTEGRADA EN SALUD PARA LAS PERSONAS CON SINDROME DE DOWN EN COLOMBIA - Medicina. Studenta. https://es.studenta.com/content/129841125/propuesta-de-un-programa-de-atencion-integrada-en -salud-para-las-personas-con-si

Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa del Ministerio de Educación. (2017). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Ministerio de Educación.

Fernández Morales, A. D. F. (2017). Síndrome de Down y la actividad física. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), Article 1. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4254

Hernando, J. L. O. (2000). Estudiantes con discapacidad y adaptaciones curriculares en los estudios superiores. 13, 207-218.

Mirandas Paredes, G. M., Sailema Torres, M., & Suares Córdova, S. J. (2023). Actividades recreativas para el desarrollo motriz de niños con Síndrome de Down. calameo.com. https://www.calameo.com/read/007236575b3848c9fe3ed

Moreno Carvallo, J. V., & Sarmiento Álvarez, M. A. (2014). Plan de Intervención en el Área de Motricidad a niños de 2 a 5 años de edad de desarrollo del Centro de Educación Inicial Pakarina. AZUAY.

Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: Tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, 24, 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7983721

Ramos, F. L. H., & Méndez, M. F. (2020). La estimulación temprana para el desarrollo infantil The early stimulation for the childhood develop.

Rojas Avilés, H., Sandoval Guerrero, L., & Borja Ramos, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9101163

Rosário, P., Núñez Pérez, J. C., Cerezo Menéndez, R., Fernández Alba, M. E., Solano Pizarro, P., & Amieiro, N. (2019). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Evaluación del Conocimiento sobre Estrategias de Autorregulación en universitarios (CEA-U). Revista de Psicología y Educación, 14(2), 144-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7298482

Vázquez Guachisaca, J. L., & Rojas Valdés, G. R. (2024). Juegos recreativos para la inclusión de estudiantes con discapacidad física, en las clases de Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 19(1). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1583

Vega Gonzales, E. O., & Rivera Arellano, E. G. (2023, junio). Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes y futuros docentes: Una revisión de la literatura de tres instrumentos. evista Ensayos Pedagógico, 18(1).

Velázquez Callado, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: Estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 234-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5147772

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.