Resumen
La Educación Física apuesta por la formación integral, por el equilibrio y bienestar del estudiante y, dentro de este, la natación, como práctica de ejercicios en el medio acuático, fomenta el mejoramiento curricular en los procesos de actualización y fortalecimiento del área. El objetivo de esta investigación fue presentar una propuesta de mejoramiento curricular de la natación. Se aplicaron los métodos empíricos de la revisión bibliográfica a 20 documentos publicados, desde el 2007 hasta la actualidad de las bases de datos de Google Académico y la Plataforma del Ministerio de Educación del Ecuador y la entrevista aplicada a diez expertos entrenadores de natación de la ciudad de Quito en Ecuador. Se realizó análisis crítico y de síntesis en dos etapas; la primera se dedicó al desarrollo curricular de la natación en la Educación Física y la segunda, a la natación como práctica física y deportiva. Esto ayudó a llegar a la comprensión del hecho socioeducativo-curricular y su real concreción en el desarrollo curricular de la natación en la Educación Física ecuatoriana; además, se encontró un espacio que permite justificar la propuesta determinada en tres dominios acuáticos, vinculada a las destrezas curriculares básicas imprescindibles, lo que pudo estandarizar el aprendizaje en este medio, desde el aprovechamiento de la piscina como recurso y la natación como nueva práctica deportiva recreativa para la vida.
Autores/as
Roberto Javier Terán Díaz
Licenciado en Ciencias de la EducaciónMención Educación Física. Maestrante en Entrenamiento Deportivo Universidad Central del Ecuador
Referencias
Albarracín, A., & Moreno, J. (2012). Análisis de los contenidos y actividades desarrolladas en las clases de actividades acuáticas: Desarrolladas en las clases de actividades acuáticas: Una propuesta para Enseñanza Secundaria. Educación Física y Deportes, (109), 32-43.
Brito Soto, L. F. (2009). Una aproximación conceptual para reconstruir la identidad de la educación física escolar. En A. Grasso, La educación física cambia (pp. 193-212). Noveduc Libros.
Castañer Balcells, M., & Camerino Foguet, O. (2009). Hacer que la interdisciplina sea cada vez menos una utopía. En A. Grasso, La educación física cambia (p. 96). Noveduc Libros.
Díaz Villa, M. (2007). Lectura crítica de la flexibilidad. La Educación Superior frente al reto de la flexibilidad. (Primera Edición; O. Cecilia Díaz, Ed.). Cooperativa Editorial Magisterio. -al-reto-de-la-flexibilidad-vol-i-cooperativa-editorial-magisterio-9789582009052-educacion-y -pedagogia/p
Domínguez, M. E., Piñeyro, C., & Ghe, M. I. (2018). La investigación en la enseñanza de la Natación. Universidad Nacional de la Plata, 6.
Fuentes Guerra, F., Sáenz López, P., & Díaz Trillo, M. (2016). El deporte escolar. Huelva: Universidad de Huelva.
Grasso, A. (2009). La educación física cambia. Noveduc Libros.
Lanfrancesco, G. (2003). Los cambios en educación. Perspectiva etnometodológica. Coop. Editorial Magisterio.
Meolans, J. (2016). Nadar: Por qué la natación nos ayuda a vivir mejor. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Ministerio de Educación. (2017a). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Medios Públicos EP (p. 1320). Ecuador: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2017b). Emisión de la Guía de uso educativo de las piscinas en las instituciones educativas. Ecuador: Ministerio de Eduación.
Ministerio de Educación. (2018). Informe Técnico: Guía de uso educativo de las piscinas en instituciones educativas. Ecuador: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación de Colombia. (2018). Guía de fortalecimiento curricular. Colombia: Ministerio de Educación de Colombia.
Nervi Haltenhoff, M. L. (2004). Los saberes de la escuela: Análisis de la renovación disciplinaria en la reforma curricular 1996-2002. Editorial Universitaria. -2002&source=bl&ots=OiFbWKNELE&sig=ACfU3U2zqpNmZbbkykB62pcaevbgxcXkAg&hl=es -419&sa=X&ved=2ahUKEwiZ8IHI27TtAhWJ1FkKHYSrDE4Q6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q=Los%20saberes%20de%20la%20 -2002&f=false
Pacheco, R. J. P., Miranda, L. C. B., Ñacato, J. C. M., Zapata, M. C. A., & Hernández, F. R. H. (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. EmásF: revista digital de educación física, (63), 132-145.
Pacheco, R. J. P., Miranda, L. C. B., Quinapallo, X. P. L., Bravo, N. A. O., Pesantez, R. M. M., & Ñacato, J. C. M. (2020). Educación Física significativa: Propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381.
Posso-Pacheco, R. J., Barba-Miranda, L. C., Rodríguez-Torres, Á. F., Núñez-Sotomayor, L. F. X., Ávila-Quinga, C. E., & Rendón-Morales, P. A. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO Publishing.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.