Resumen
Considerando la importancia de las capacidades coordinativas en el deporte, el objetivo del presente estudio se enmarcó en valorar el desarrollo de la capacidad coordinativa, equilibrio en los atletas de lucha greco, categoría pioneril (11-12 años), del Proyecto "Roberto Amarán", en Pinar del Río, Cuba. Para ello, se trabajó con una población conformada por los 12 atletas que practican esta modalidad en dicho proyecto, así como seis entrenadores encargados de llevar a cabo el proceso de entrenamiento en las categorías iniciales. Como parte de los métodos científicos a nivel empírico, se aplicaron entrevistas, pruebas de equilibrio estático, de equilibrio dinámico y de control, en condiciones variables. Los datos obtenidos fueron procesados a través del paquete estadístico IBM SPSS Statistics Visor 20. Los resultados arrojados develan insuficiencias en los atletas estudiados, en el desarrollo de esta capacidad coordinativa, que se manifiestan en una postura incorrecta en relación con la ubicación del centro de gravedad, en la realización de las diferentes acciones técnicas de la disciplina deportiva, derivadas a su vez de insuficiencias en la labor de los entrenadores, los cuales no cuentan con las herramientas suficientes para un trabajo sistemático y adecuado con esta capacidad coordinativa en sus atletas.
Autores/as
Yoanby Cordero Rojas
Cuba
Licenciado en cultura Física, Entrenador de Lucha
Luis Alberto Cuesta Martínez
Cuba
Director del Centro de Estudios del Entrenamiento Deportivo en el Alto Rendimiento (CEEDAR), Profesor de Recreación, Doctor en Ciencias, Profesor Titular
Martin Torres Peguero
Cuba
Máster en Entrenamiento de Alto Rendimiento. Profesor Auxiliar, Profesor de Lucha
Gregorio Labrador Labrador
Cuba
Profesor de futbol, Máster en Ciencias
Referencias
Balcells, M. C., &Foguet, O. C. (2001). La educación física en la enseñanza primaria: Una propuesta currículo para la reforma. INDE. Recuperado de
García-López, J., & Rodríguez-Marroyo, J. (2015). Equilibrio y estabilidad del cuerpo humano. En Biomecánica Básica aplicada a la Actividad Física y al Deporte. Barcelona: Paidotribo. Recuperado de
Gebel, A., Lesinski, M., Behm, D. G., &Granacher, U. (2018). Effects and Dose-Response Relationship of Balance Training on Balance Performance in Youth: A SystematicReview and Meta-Analysis. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 48(9), 2067-2089. Recuperado de
González, C. I. P., Manrique-Abril, F. G., & Amaya, G. M. H. (2017). TECOBOY: Un instrumento para evaluar capacidades coordinativas en niños de 10 a 12 años. REVISTA SALUD, HISTORIA Y SANIDAD, 12(1), 92-124. Recuperado de
González Catalá, Silvio A. (2013). Técnica y táctica de la lucha deportiva. La Habana, Cuba.: Editorial Deportes.
González Catalá, Silvio Antónimo, Aguilera Vargas, A., Pérez Suzarte, J. C., & Gamboa Abril, N. (2014). Análisis de la ejecución del empujón al lado-abajo con agarre de cuello y tobillo en la lucha libre. Lecturas: educación física y deportes, 19(197), 1-6. Recuperado de -abajo_con_agarre_de_cuello_y_tobillo_en_la_lucha_libre
Guamán Baculima, B. X., & Arévalo Robalino, E. S. (2020). Evaluación del equilibrio en deportistas y niños sedentarios de 9 a 15 años de edad con pérdida auditiva que acuden a la Unidad Educativa Especializada para Sordos "Miguel Moreno Espinosa" (UEESMME) en el periodo octubre 2019 febrero 2020 (Bachelor'sthesis, Quito: UCE). Quito: UCE. Recuperado de
Linek, P., Sikora, D., Wolny, T., &Saulicz, E. (2017). Reliability and number of trials of Y Balance Test in adolescentathletes. MusculoskeletalScience&Practice, 31, 72-75.
Luna, P., & Luarte, C. (2019). EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS DE EDAD DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES URBANAS DE LA COMUNA DE SANTA JUANA. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física; Vol. 1 Núm. 1 (2010): Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física; 63-72. Recuperado de
Muñoz Arellano, P. D., & Palomino Iñiguez, A. E. (2017). Análisis del equilibrio dinámico, en jugadoras del equipo de baloncesto y el equipo de vóley de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Bachelor'sthesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado de
Navarro, R. J. M., Conesa, A. V., Gullón, J. M. L., Sánchez, E., & Pallarés, J. (2015). Can balance skills predict Olympic wrestling performance. Journalof Sport and HealthResearch, 71(1). Recuperado de
Osipov, A., Kudryavtsev, M., Iermakov, S., Jagiello, W., & Doroshenko, S. (2018). Development of the ability to maintain body balance in youngathletes 12-13 yearspracticing judo. Archives ofBudo. Scienceof Martia lArts and Extreme Sports, 14(1), 21-30. Recuperado de
Rosales Paneque, F. R. (2011). La medición de las cualidades coordinativas y su correlación con el aprendizaje técnico y táctico en la lucha estilo libre escolar. , Revista Digital, Buenos Aires, 16(169). Recuperado de
Rosales Paneque, F. R., & Rodríguez Segura, G. (2012). Las cualidades coordinativas y el desarrollo técnico y táctico en la lucha libre y clásica. , Revista Digital. Buenos Aires, 17(167). Recuperado de
Triana, F. C., & Espitia, J. E. B. (2019). Confiabilidad de los test que miden las capacidades coordinativas en deportes acíclicos. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 51-66.
Vinuesa, M., & Vinuesa, I. (2016). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. Ministerio de Defensa. Recuperado de -
Weineck, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL. Editorial Paidotribo. Recuperado de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2020 Yoanby Cordero Rojas, Luis Alberto Cuesta Martínez, Martin Torres Peguero, Gregorio Labrador Labrador