Modelo de superación para profesores de voleibol
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo que se presenta tiene como objetivo proponer un modelo de superación profesional para los profesores de voleibol de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de Pinar del Río que se implemente a través de una estrategia. Se partió de una profunda revisión documental que proporcionó la información necesaria del estado actual del objeto de investigación, considerándose diversos autores que han trabajado el tema y sus resultados, así como el análisis de los antecedentes y tendencias de la superación, realizándose un diagnóstico de los problemas de la superación de los entrenadores de voleibol en la EIDE de Pinar del Río, empleándose en este último la observación; de igual manera se utilizó la modelación para la elaboración del modelo propuesto, en su carácter sistémico, genético e integrador, a partir de la consistencia lógica interna del modelo que adquiere al asumir las leyes de la Educación Avanzada. Los datos obtenidos fueron procesados en el paquete estadístico IBM SPSS Statistics Visor 20. Como resultado se presenta un modelo de superación que tiene como fin principal lograr un mejor desempeño profesional de los profesores para un mejor desarrollo del Voleibol en la provincia.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Varona, 58, 19-31.
Añorga-Morales, J. (1989). El perfeccionamiento del Sistema de Superación de los profesores universitarios. (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona», La Habana, Cuba.
Berges-Díaz, J. M. (2003). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de habilidades comunicativas en docentes de Secundaria Básica. (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). ISP «Félix Varela Morales», Villa Clara, Cuba.
Castillejo Olán, R. (2004). La dirección de la superación del profesor de educación física escolar, durante el adiestramiento laboral. (Tesis de grado Doctor en Ciencias de la Cultura Física). Facultad de Cultura Física «Manuel Fajardo», Holguín, Cuba.
Davidov, V. V. (1980). Tipos de generalización en la enseñanza. La Habana, Cuba.: Editorial Pueblo y Educación.
De Armas Ramírez, N., Lorences González, J., & Perdomo Vázquez, J. M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento Internacional Pedagogía, 40.
Díaz-Villa, M. (2015). Formación de docentes: una propuesta de reestructuración. Revista Educación y Ciudad, (1), 56-73.
Duran Arriata, G. (2015). Perfeccionamiento de valores a través de la teoría de la educación avanzada en la enfermería de postgrado. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y valores, 1(13). Recuperado a partir de http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Escudero, J. M. (1996). Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del profesorado. España: Universidad de Murcia.
González, M. T. (1997). Estrategias para el trabajo cooperativo entre profesores. España: Universidad de Murcia.
Tamayo-García, J. A. (2014). Estrategia de superación interdisciplinaria para los recursos humanos asociados con la aplicación de las técnicas nucleares (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona»., La Habana, Cuba.
Valcárcel, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona»., La Habana, Cuba.