Insistencia pasiva dinámica y contracción maximal: Influencia en la flexibilidad del split en kárate/Dynamic passive insistence and maximal contraction: Flexibility influence on the karate split
Contenido principal del artículo
Resumen
La capacidad física de flexibilidad se relaciona con las posibilidades que posee una articulación y grupo muscular en relación con un rango de un movimiento motriz determinado. La capacidad suele ser determinante en diversos deportes y de importancia vital en los karatecas. Por ello, se planteó como objetivo de la investigación comparar el método de insistencia pasiva dinámica (Mipd) y el de contracción maximal (MCM); se valoró además cómo inciden en la flexibilidad de la articulación coxofemoral en karatecas, y determinó qué método es más efectivo para incrementar la flexibilidad en el split frontal y lateral. Se realizó una investigación experimental de corte correlacional, y estudió a 36 karatecas (14-15 años, masculinos) divididos en 18 sujetos para cada grupo independiente (experimental y control). Los sujetos fueron intervenidos con un modelo idéntico de entrenamiento (cinco mesociclos), cuya diferencia radica en que al grupo control se le aplicó el Mipd y al grupo experimental el MCM. Para el grupo experimental, el test de split lateral obtuvo finalmente un valor de 6,6 cm., y el grupo de control 2.72 cm. (+3.89 cm.; p=0.002), mientras que, para el grupo experimental en el test de split frontal; se obtuvo finalmente el valor de 7.72 cm., y el grupo control 1.06 cm. (+6.66 cm; p=0.000). El Mipd incrementa el nivel de flexibilidad, pero el MCM es el idóneo para un óptimo desarrollo de la flexibilidad coxofemoral en karatekas, obteniéndose mejores progresos en la apertura de las piernas en split frontal y lateral.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Ayala, F., de Baranda, P. S., & Cejudo, A. (2012). El entrenamiento de la flexibilidad: técnicas de estiramiento. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5(3), 105-112. doi:0.1016/S1888-7546(12)70016-3
Behm, D. G. (2019). The science and physiology of flexibility and stretching: implications and applications in sport performance and health.New York: Routledge.
Bernal, J. A. (2009). La flexibilidad y el sistema osteoarticular en la Educación Física y el Deporte. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.
Calero., S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (págs. 2-76). Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/320053667_Fundamentos_del_entrenamiento_optimizado_Como_lograr_un_alto_rendimiento_deportivo_en_el_menor_tiempo_posible
Capote Lavandero, G., Rendón Morales, P. A., Analuiza Analuiza, E. F., Guerrero González, E. S., Cáceres Sánchez, C. P., & Gibert ó Farril, A. R. (2017). Efectos de la autoliberación miofascial. Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 271-283. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/45
de Moraes Fernandes, F., Wichi, R. B., da Silva, V. F., Ladeira, A. P., & Ervilha, U. (2017). Biomechanical methods applied in martial arts studies. Journal of Morphological Sciences, 28(3), 141-44. http://www.jms.periodikos.com.br/article/587cb49c7f8c9d0d058b4790/pdf/jms-28-3-587cb49c7f8c9d0d058b4790.pdf
Eras, N. J., Rojas, W. F., Jácome, C. A., Díaz, R. J., Boada, S. R., & Enríquez, S. C. (2020). Potenciación de la capacidad flexibilidad en la gimnasia artística masculina infantil. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(261), 46-56. doi:10.46642/efd.v24i261.1943
Fox, E. L., Bowers, R. W., & Foss, M. L. (1998). The physiological basis for exercise and sport (5 ed.). Boston, USA: William C. Brown.
Frómeta, E., Barcia, A. E., Montes, J. V., Lavandero , G. C., & Valdés, G. R. (2017). Rendimiento y balance postural en fondistas sordos expertos y novatos: Estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 41-52. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200004
Gallego, F. L., Sánchez, A. J., Vacas, N. E., & Zagalaz, J. C. (2016). Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión Bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 129-133. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34846/23478
Gleim, G. W., & McHugh, M. P. (1997). Flexibility and its effects on sports injury and performance. Sports medicine, 24(5), 289-299. https://link.springer.com/article/10.2165/00007256-199724050-00001
Kapandji, A. I. (2010). Fisiologia articular: miembros inferiores. Madrid: Editorial Panamericana.
Le Roux, E., Coetzee, F. F., Schall, R., & Van Rensburg, C. J. (2016). Physiological demands of simulated elite Karate kumite matches:: sport science. African Journal for Physical Activity and Health Sciences (AJPHES), 22(32), 833-852. https://www.ajol.info/index.php/ajpherd/article/view/146771
Ma, A. W., & Qu, L. H. (2017). Effects of Karate Training on Basic Motor Abilities of Primary School Children. Advances in Physical Education, 7(2), 130-139. doi:10.4236/ape.2017.72012
Marban, R. M., & Rodríguez, E. F. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(16), 52-70. https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/242/157
Massidda, M., Miyamoto, N., Beckley, S., Kikuchi, N., & Fuku, N. (2019). Genetics of flexibility. En Sports, Exercise, and Nutritional Genomics (págs. 273-293). USA: Academic Press. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128161937000130
Mercedes, M., Álvarez, J. C., Guallichico, P. A., Chávez, P., & Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/22
Molinaro, L., Taborri, J., Montecchiani, M., & Rossi, S. (2020). Assessing the Effects of Kata and Kumite Techniques on Physical Performance in Elite Karatekas. Sensors, 20(11), 3186. doi:10.3390/s20113186
Morales, S. C., & González , S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Morales., S. (2018). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones.
Nickytha, E. A., Fitri, M., & Sultoni, K. (2019). Comparison of aerobic and anaerobic abilities between kata and kumite athlete in karate. Jurnal SPORTIF: Jurnal Penelitian Pembelajaran, 5(2), 184-197. doi:10.29407/js_unpgri.v5i2.12917
Rojas, V., Natali, J., López Montalvo, C. L., Vallejo Rojas, M. Á., & Chávez Cevallos, E. (2019). Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 226-237. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/314/295
Spigolon, D., Hartz, C. S., Junqueira, C. M., Longo, A. R., Tavares, V., Faycal, H., & Moreno, M. A. (2018). The Correlation of Anthropometric Variables and Jump Power Performance in Elite Karate Athletes. Journal of Exercise Physiology Online, 21(1), 139-149. https://www.asep.org/asep/asep/JEPonlineFEBRUARY2018_Spigolon.pdf
Valdés Cabrera, L. M., Quetglas González, Z., Tabares Arévalos, R. M., & Ruíz Viladón, R. E. (2020). Análisis biomecánico de la patada Mawashi Geri Jodan en el Karate-Do. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(1), 111-126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000100111