La mujer cubana en el deporte/The Cuban woman in sports
Contenido principal del artículo
Resumen
Ha quedado demostrado en diversos estudios que en la historia de la civilización ha tenido que transcurrir mucho tiempo para que la mujer a nivel mundial pudiera aspirar a tener participación en actividades sociales como en el deporte. Si se compara la situación de la mujer a través de los procesos históricos se puede entender que no se reunían las condiciones objetivas y subjetivas para que compartiera los mismos escenarios deportivos con el sexo masculino.Sin embargo, desde un inicio no fue tan así; en la comunidad primitiva no había marcada diferencia entre hombres y mujeres, el fin común era sobrevivir. La actividad física no era apreciada como deporte, pero en la persecución de presas gigantes, que requería el esfuerzo de todos, no era requisito para cazar si había que pertenecer al sexo masculino o femenino. Todo comenzó en las comunidades de Grecia y Roma, donde se clasificaron los seres humanos por etnias, géneros, castas sociales; la actividad física femenina estaba más asociada a las danzas, juegos, quehaceres domésticos.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Arias, F. G., & de D'Amico, R. L. (2019).Mujer y Deporte. FIDIAS G. ARIAS ODÓN.
Lamrani, S. (2015). Mujeres en Cuba: la Revolución emancipadora. Université de La Réunion, Saint-Denis, IndianOcean. http://www.josemarti.cu/dossier/mujeres-en-cuba-la-revolucion -emancipadora/
Cardona, E. Y. R., & Soto, J. A. R. (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. Ánfora, 25(44), 157-176. https://publicaciones.autonoma.edu.co /index.php/anfora/article/view/401
Gil, J. J. S. (2017). Una aproximación a las dificultades del deporte femenino en la alta competición: Hacia la equidad e igualdad. Acciónmotriz, (18), 29-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324715
Hernández, N. P., & Pérez, L. F. E. (2017). Sobre Fidel y el deporte. Revista científica OLIMPIA, 14(44). https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/997/0
López, E. P., & Arteaga, M. A. L. (2017) LA MUJER MATANCERA EN JUEGOS OLÍMPICOS. Universidad de Matanzas. http://monografias.umcc.cu/monos/2017 /CUM%20Jovellanos/mo1770.pdf
Pérez Ramos, J., SavigneEchemendía, J., & Ramírez Valdés, A. D. (2020). Hazañas de las mujeres cubanas en el deporte. Caribeña de Ciencias Sociales, (noviembre). https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/11/mujeres-deporte.html
Rodríguez Luís, G. (2020). La educación física y deportiva para las mujeres (2ª mitad del siglo XX ¿principios del siglo XXI).TRABAJO DE FIN DE GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Universidad de la Laguna. Facultad de Educación. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21442
Teijeiro, D. R., Patiño, M. J. M., & Padorno, C. M. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2, 109-126. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/17