Diagnóstico del proceso de formación técnica en la lucha olímpica/Diagnosis of the technical training process in Olympic wrestling
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Los organismos internacionales y nacionales exigen un proceso de formación que facilite el acceso a los conocimientos técnicos, desde los métodos modernos de enseñanza, que sea inclusivo, equitativo y de calidad.
Objetivo: En atención a ello, la investigación se orientó a diagnosticar el estado actual del proceso de formación técnica de las luchas olímpicas.
Materiales y métodos: Con este propósito, se realizó un estudio longitudinal desde el año 2012 hasta 2021, seleccionándose como muestra a 18 directivos, 59 luchadores y 24 entrenadores. Se utilizaron dos teléfonos móviles para grabar y obtener las imágenes de los combates, desde donde se realizaron las observaciones de la técnica. Los métodos utilizados fueron el dialéctico-materialista, así como los de orden teórico y empíricos, se destacan la revisión de documentos, la entrevista, la encuesta y la observación, mientras como herramienta de constatación la triangulación metodológica, fundamental en el proceso de descripción del objeto de estudio.
Resultados: Los procedimientos aplicados determinaron la existencia de dificultades en la dirección pedagógico-deportiva, el sistema de contenidos científico-técnicos y el análisis de factores claves de la técnica, en especial, con manejo del modelo acción (librería de video), el video-análisis (parámetros de ejecución), el factor común (selección de casos exitosos y no exitosos) y los documentos de trabajo (fichas técnicas y listado cotejo).
Conclusiones: Finalmente, se declaran las pautas de un modelo didáctico para la formación de la técnica, con base en una elaboración sistémica de los contenidos científico técnicos y el análisis de factores claves, considerando las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic).
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Betto, F. (2021). Educación y Pandemia. Conferencia virtual en el Congreso Pedagogía 2021. 03 de febrero de 2021, La Habana, Cuba pp. 4.
García Tascón, M., Teva Villén, M.R. (2021). Innovación y nuevas tecnologías en el ámbito de la actividad física. Ed. Wanceulen, S.L. ISBN: 978-84-188682-00-1. P.218
García-Lirios, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. Ed. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 11, 27-54. doi: 10.15257/ehquidad.2019.0002. e- ISSN 2386-4915. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/download/2862/pdf/10550
González, S. (2021). Modelos centrados en el juego para la iniciación comprensiva del deporte. Ed. Morata. ISBN: 978-84-18381-43-0. https://www.researchgate.net/publication/351005841_Modelos_Centrados_en_el_Juego_para_la_Iniciacion_Comprensiva_del_Deporte
Guijarro, E., Rocamora, I., Evangelio, C. y González, S. (2020). El modelo de educación deportiva en España. Ed. Universidad Castilla-La Mancha. 38 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77249.recyt.fecyt.es
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Ed. Editorial McGraw-Hill, México DF. ISBN: 978-1-4562-2396-0. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_ -_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Ibañez, E. y de Mato, R. (2019). Diagnóstico del control de las acciones técnico-tácticas durante el combate en luchadores escolares. Ed. Revista Acción, Vol. 15, enero-diciembre. ISSN: 1812-5808. https://redib.org/Record/oai_articulo3735698-diagn%C3%B3stico-del-control-de-las-acciones-t%C3%A9cnicot%C3%A1cticas-durante-el-combate-en-luchadores-escolares
López, R., de Matos, R. y Hernández, M.C. (2017). El proceso de enseñanza aprendizaje de la lucha Olímpica: sus dimensiones e indicadores. Ed. Revista científica digital. Ciencia y actividad física, 4(1). http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/59
Mejía, F. y Zaldívar, B. (2020). Bases neurológicas para el aprendizaje y entrenamiento de la técnica deportiva. Ed. Acción, 16, enero-diciembre, ISSN: 1812-5808. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/96
Mesa, M. (2006). Asesoría estadística de la investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí, La Habana. https://www.mindomo.com/es/mindmap/asesoria-estadistica-en-la-investigacion-aplicada-al-deporte-02055baa78404ae6bd237558da9cdb91
Morales, J. (2020). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad. Ed. Conrado, 16 (75), Cienfuegos jul-ago. ISSN 1990-8644. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400372
Navarro, D., Collado, J.A. y Martínez, R.P. (2020). Modelos pedagógicos en educación física. Ed. Autor Editor, ISBN: 979-8-6392-1244-4. https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad /modelos-pedagogicos-en-educacion-fisica/
Organización de Naciones Unidas. (2020). Agenda 2030. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020.
Pérez, Á., Hortiguela, D. y Fernández, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Ed. Revista española de Educación Física y Deportes, Número 428, año LXXII, 1er trimestre. REEFD-ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/881
Ros, C. (2021). Retos actuales y futuros de la actividad física y el deporte. Ed. Wanceulen, S.L. ISBN: 978-84-18831-00-3. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/80128/2021_Contraportada_Indice_INTERIOR%20RETOS%20ACTUALES%20Y%20FUTUROS.pdf?sequence=1
Saborido Loidi, J.R. (2021). La comunidad universitaria cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Retos actuales. Evento de Pedagogía 2021. pág. 2 a 4. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/737
Velázquez Cobiella, E.E. (2021). La pedagogía cubana y su respuesta educativa a los retos impuestos por la COVID-19. Conferencia inaugural Congreso Pedagogía 2021 p. 6.
Yanez, E. (2017). El desarrollo de habilidades técnico-tácticas en la lucha Olímpica y sus variantes metodológicas. Ed. Revista Observatorio, 3 mayo-junio. 07-15. ISSN 0719-5729. https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/145