Resumen


En el atletismo de Pinar del Río se incrementa el interés por elevar la correspondencia entre la load y la condición de los atletas, lo cual se evidencia en la cuarta demanda tecnológica reflejada por la Comisión Provincial de Atletismo. El objetivo de este trabajo por tanto, es proponer instrumentos para una mayor integración entre el control y la planificación del entrenamiento de la resistencia aerobia de los marchistas, para lo cual fue necesario auxiliarse de herramientas y métodos investigativos tales como: el análisis y síntesis, la inducción deducción, la encuesta y el análisis de documentos y la estadística descriptiva, entre otros. Se tuvieron como referencia los criterios de entrenadores experimentados y teorías actualizadas derivando en una metodología soportada en planillas de control y bases de datos en Excel para procesar la información al planificar por zonas de impacto cardiaco, determinar el por ciento de recuperación y dosificarla según método de Gneushev y Kudashov, para un mayor acercamiento a las posibilidades y necesidades funcionales individuales de los deportistas, fue aplicado con éxito a los atletas de la EIDE de Pinar del Río, ocupantes todos de los lugares del uno al quinto en los pasados Juegos Escolares Nacionales. Los resultados han ganado premios en eventos de distintos niveles y se ha empleado con atletas de la preselección nacional juvenil y cuenta con avales.

Autores/as

Ernesto Santana García

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte; Pinar del Río.
Cuba

Referencias


  • Alichev, N. V. (1988). Acerca del concepto de la capacidad de trabajo del hombre, Tr Nancy Guerrero Morejón. Moscú.

  • Barrios, J y Ranzola, A. (1998). Manual para el deporte de iniciación. C. Habana, Editorial Deporte. C. de La Habana

  • Blázquez, D. (1992). Evaluar en Educación Física. Galicia, Editorial INDER. C. de La Habana

  • Colectivo de autores. (1995) Valoración de la condición física por medio de test. Ediciones pedagógicas. Madrid

  • Comisión Nacional de Categorías Menores (2000) Banco nacional de pruebas fundamentales técnicas C. de La Habana.

  • Gneushe V. T. y Kudashov A. N. (2003) Determinación de nivel de capacidad de trabajo especial para corredores de medio fondo y fondo, corredor de maratón, 3000 mts. obstáculos y marcha atlética. Moscú.

  • Harre, D (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnico. La Habana

  • Romero Frómeta, E y cols (1985) Sub. sistema del deporte de alto rendimiento. ‘’Unidad Impresora José A. Huelga”’ INDER C. Habana

  • Romero Frómeta, E (2000). Metodología de la educación de la resistencia aerobia básica. Universidad del Deporte Cubano. Habana.

  • Romero Frometa, E y Col (1998). Programa de preparación del deportista. Tomo lll. Comisión Nacional de Atletismo. C. Habana.

  • Romero Frómeta, E y Col (2000). Programa de preparación del deportista. tomo lll. C. Habana, Comisión Nacional de Atletismo.

  • Villaescusa, J. M. (2000). Test para valorar la resistencia. Murcia. España.

  • Yucra Rivera, J. (2001). La evaluación en el proceso del entrenamiento deportivo. Disponible en: htt

  • Zinz, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamento, métodos y direcciones del entrenamiento.. Ediciones Martínez Roca. Barcelona


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"